ENSAYO DE IDENTIDAD CULTURAL
ISRAEL_SANEnsayo2 de Mayo de 2021
5.743 Palabras (23 Páginas)910 Visitas
INTRODUCCIÓN
En estos tiempos de grandes transformaciones en el mundo atendiendo al orden económico, político, cultural y social, es necesario indagar práctica y teóricamente en los elementos que intervienen en la conformación y desarrollo de la identidad cultural.
La identidad cultural ha sido un problema que a Latinoamérica, le ha sido difícil encontrar, no solo en lo cultural, sino en los procesos históricos, socioeconómicos y espirituales; lo que permite afirmar que Latinoamérica es un fenómeno único, en sus tradiciones, costumbres y a la vez diferente a los demás.
Hoy es una prioridad fortalecer la identidad cultural de los pueblos y en especial en México, a raíz del mundo genocida que se vive, donde las potencias imperialistas a través de su política de globalización neoliberal tratan de negar y obstaculizar el desarrollo de los países, sobre todo los del Tercer Mundo, tratando que los pueblos olviden su herencia, rica en historia, hechos y tradiciones en los diferentes ámbitos culturales, es decir, tratan de que éstos olviden su verdadera identidad, la que México ha tratado de ir conservando y los países latinoamericanos siguen encontrando.
Por ello, el objetivo de este ensayo es aportar posibles técnicas que ayuden a fomentar la difusión y la importancia de preservar nuestra identidad cultural, influenciando con ello el desarrollo histórico, político, socioeconómico y porque no, hasta espiritual de nuestros educandos; esto a través de una importante transmisión a través de los salones de clase, implementando en el programa de la materia de HISTORIA un contenido más rico de nuestras raíces y valores culturales, y reforzando en casa la importancia de cada festividad o tradición así como el valor cívico por nuestros lavaros patrios.
¿QUÉ ES LA IDENTIDAD CULTURAL?
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias, se comprende a través de las definiciones de cultura y de su evolución en el tiempo. Es por ello que a través del paso de la historia, diferentes autores formulan definiciones enfocadas en la época pero que a final de cuentas llevan a un mismo significado o a la misma comprensión. Una definición general sería la siguiente:
“Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.” (GIDDENS, A. (1995): "La trayectoria del yo", en Modernidad e identidad del yo. Barcelona, Península, pp. 93-139.)
Jaime Fisher lo define: la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva. Así, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero -y esto es significativo para comprender el concepto de identidad cultural desde Fisher- dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los componentes señalados. (pag. 16. Plantilla: Cita y Chávez)
Partiendo de estos conceptos podemos definir entonces que la identidad cultural es un conjunto de tradiciones, costumbres, rituales, etc. que a través de la “historia” han sido herencia de nuestros antepasados, de nuestra tierra a la cual le damos un sentido de pertenencia único, propio de nuestra tierra y que debería ser una obligación trasmitirlo de generación en generación, así como también ser enérgicos trasmisores de nuestros educandos, haciendo de nuestra identidad cultural parte del programa educativo.
Cabe señalar que a la actualidad nuestra cultura sufrió de cambios diversos y en el paso de la historia se perdieron costumbres y tradiciones y se adquirieron otras a causa de la conquista española; así como también nuestros ancestros les fueron realizando adecuaciones propias a su época o a las creencias y necesidades del momento. A estos procesos que forman la identidad cultural se les conoce como PROCESOS DE ADQUISICIÓN O CAMBIO DE CULTURA y son 4. La ENCULTURACIÓN que es cuando desde pequeños vamos adquiriendo nuestras costumbres y tradiciones que nuestro entorno familiar y social nos van enseñando. La ACULTURACIÓN que es cuando en el caso de México se adquieren nuevas costumbres y tradiciones a causa de una invasión o conquista. La TRANSCULTURACIÓN que es el intercambio de culturas con otras entidades sociales. Y por último la INCULTURACIÓN que es cuando nos integramos a otra cultura y la aceptamos como nuestra. Es importante conocer estos conceptos porque con ellos podremos comprender los procesos que nuestra identidad cultural ha llevado y como también hemos puesto de lado nuestra identidad para INCULTURARNOS con nuestro país vecino.
AUTORES QUE DEFINEN LA “IDENTIDAD CULTURAL”
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43).
“Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.). Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza” (Romero Cevallos, 2005: 62).
“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos” (Bákula, 2000: 169).
CULTURAS PREHISPÁNICAS QUE ESTABLECIERON NUESTRAS RAÍCES CULTURALES.
México es un país rico y extenso en cultura, en el cual a través de su vasto territorio se desarrollaron una gran variedad de culturas, cada una de estas civilizaciones tiene cosas en común, sin embargo también hay muchas características propias. Dentro del mosaico cultural que representan, sobresalen las culturas: Olmeca, Maya, Tolteca y Azteca o Mexica.
Estas 4 culturas fueron las que marcaron de una manera determinante la historia de nuestro país y establecieron costumbres y tradiciones que hoy en día se conservan; cabe señalar que no omito que las demás culturas existentes también aportaron parte de su historia a nuestra identidad y que también prevalecen; pero fueron estas 4 las que al establecerse de mejor manera pudieron dejar un legado histórico, cultural y social hasta nuestros días.
OLMECA: Muchos avances logrados por los olmecas se extendieron por todo Mesoamérica. En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del tiempo también sea producto de esta civilización.
La arquitectura de los olmecas tuvo una gran influencia, pues fueron los primeros que construyeron centros ceremoniales, diseñados de manera que tuvieran una determinada orientación en relación con ciertos astros.
Los centros ceremoniales estaban separados de las aldeas o los barrios donde vivía la gente. En los centros religiosos vivían únicamente los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes. El pueblo se reunía en el centro sólo para las celebraciones religiosas y militares.
La religión y el arte se conocen mejor que la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos porque los centros ceremoniales han resistido el paso del tiempo, mientras que las casas o los mercados han desaparecido, pues estaban hechos de palma, adobe o madera. (SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 94-95)
...