ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ENSEÑANZA Y NACIÓN INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA”

AzaleeeaEnsayo7 de Marzo de 2016

905 Palabras (4 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 4

“ENSEÑANZA Y NACIÓN INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA”

La evolución de la enseñanza en México ha pasado por varias etapas, una de las principales fue la época de cambio después de la conquista española. La llegada de los españoles en el siglo XVIII represento para la educación mexicana grandes cambios; después de la conquista, la manera de instruir a los mexicanos se basaba en la enseñanza católica y la fe cristiana.

En un comienzo enseñar la fe católica era suficiente para los preceptores en los pueblos indígenas pero años más tarde fue necesario instruir a los mexicanos para que aprendieran a leer y a escribir pero basando sus conocimientos en métodos en conocimientos europeos lo que no que no le pareció a muchos novohispanos y represento conflictos en el país.

El siglo XVIII represento para México una época primordial la educación, grandes cambios se presentaron y el proceso evolutivo de la enseñanza comenzó a generarse.

La educación indígena en un principio era basada principalmente en enseñar la fe católica, por ello la mayoría de las escuelas era dirigidas por frailes y sacerdotes que junto con sus ayudantes indígenas impartían el cristianismo en el idioma nativo, pero a raíz de la expulsión de algunos jesuitas y lo violento de este acto el impartir educación no solo en el idioma nativo se volvió algo necesario y un  acto netamente político se ordenó que las escuelas comenzaran a impartir el castellano acto que no fue bien aceptado por la comunidad indígena ya que se negaban a financiar los gastos que ésta generaba.

A pesar de todos los conflictos generados con el enseñar español se comenzaron a crear más escuelas de castellano donde no solo enseñaban la fe cristiana sino también a leer y escribir cosa que no fue tan fácil de conseguir  pues debido a la expulsión de jesuitas y a que muchos de ellos eran profesores mucha de la escuelas se comenzaron a cerrar dejando un gran vacío que el gobierno tuvo que buscar cómo llenar.

Enseñar a leer y escribir así como la fe cristiana en un principio era un trabajo que cualquier persona podía adquirir, ser preceptor sobre todo en los pueblos indígenas no requería de muchos años de estudio, sin embargo en 1709 las cosas comenzaron a cambiar, debido a los problemas que generaba el tener muchos preceptores y lo decadente que estaba el trabajo el magisterio se comenzó a limpiar y era necesario comprobar su nivel de  estudios para impartir la educación. En estos años la influencia española en la educación comenzó a tener mucho auge: las escuelas ya impartían además de la fe católica el castellano, el magisterio había comenzado a cambiar y por lo tanto sus prácticas pedagógicas no eran las mismas, las ideas europeas tenían demasiada relevancia en los maestros las cuales fueron adquiridas con gran aceptación dando un giro rotundo a la manera de enseñar.

El cambio fue tal que se comenzaron a crear las primeras universidades donde la corona española intento promover sus ideas y conocimientos europeos, algunas de ellas fueron recibidas con gran aceptación, sin embargo no todos estaban de acuerdo en lo que se trataba de enseñar.

Una de las principales fue la academia de bellas artes la cual contaba con maestros españoles quienes promovían estilos europeos y criticaban la arquitectura mexicana lo que fue motivo de molestia para muchos artistas mexicanos, años más tarde al llegar nuevos maestros la educación mejoró lo que posiciono a ésta escuela entre una de las mejores y logro que los libros de artes igualaran el número de otros libros.

También en 1770 y con la creación de nuevas instituciones  se aceptó que se creará el jardín botánico con la idea de remediar “la falta de conocimientos “, sin embargo las críticas se comenzaron hacer notorias por parte de los científicos de la Nueva España puesto que no estaban de acuerdo en la instrucción ya que habían diferencias de métodos para diferenciar plantas entre otras cosas además de que se estaba dejando de lado los conocimientos que los antepasados mexicanos habían dejado.

Durante el mismo período fue creado el colegio de minería el cual fue motivo de conflicto pues no estaban de acuerdo en que éste estuviera en la capital la cual estaba lejos de las principales minas en México, a pesar de todo esto fue fundado intentando promover la enseñanza con métodos nuevos y basados en ideas europeas a fin de mejorar la minería y con los años y a pesar de las altas dudas sobre su fundación ésta logro ser uno de los logros pues se convirtió en el colegio principal de minería en América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com