ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Formas De Enseñanza Y Su Finalidad Durante La Colonia En México.

analuciamty26 de Mayo de 2013

823 Palabras (4 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

Desde que tengo memoria de instrucción en la historia de mi pueblo, la información que he recibido referente a este tópico podría sintetizarla en los siguientes puntos:

- La educación durante el dominio español estuvo a cargo de la iglesia católica.

- Los españoles naturales tenían privilegios por encima de los criollos, indios, mestizos o cualquier casta.

- Las mujeres siempre han sido relegadas de la educación.

Sin embargo el libro “La Historia de la Educación en México” nos brinda cierta información que en algunos casos reafirma las ideas que ya tenía, pero en otros casos viene a debatirlas; a través de la proporción de múltiples datos y detalles de la historia de la enseñanza en la época de la colonia. A continuación abordaré a grandes rasgos lo que esta lectura nos presenta para aprender de cómo se vivió la educación en esa etapa.

ENSAYO

Principales formas de enseñanza y su finalidad durante la colonia en México.

Enseñanza Religiosa.

La principal forma de enseñanza que podría citar es la Religiosa, cuya finalidad era la evangelización del pueblo indígena, es decir lograr su conversión al cristianismo. Ésta fue impartida por sacerdotes misioneros de diversas órdenes que arribaron a la Nueva España, como por ejemplo: los franciscanos, los jesuitas (quienes se distinguieron por el prestigio de sus escuelas), agustinos, etc.

Sin embargo, los misioneros no se dedicaban exclusivamente a la difusión del catecismo, sino que también le enseñaban a los indígenas oficios para salir adelante y adaptarse a las nuevas costumbres que su sociedad estaba padeciendo.

Enseñanza en Artes y Oficios.

Además de la lectura y escritura, junto con el catecismo, los sacerdotes también impartían clases de canto e instrumentos musicales.

Entre los oficios que enseñaron que los clérigos enseñaron a los indios para ganarse la vida en el nuevo orden eran la carpintería, pintura, tejido y otras labores necesarias para la construcción y el adorno de edificios (lo que hoy llamaríamos albañilería). Con el tiempo los sacerdotes fueron reemplazados de la enseñanza de estos oficios por maestros traídos directamente desde España.

Enseñanza para las mujeres.

Las mujeres eran instruidas en las “Migas” o “Amigas” en lo que se le llamaba labores propias del hogar como costura, bordado, cuidado de los niños, esta formación era brindada por mujeres más grandes. También se le llegó a permitir a la mujer tomar clases de música o de canto, sin embargo no se consideraba que estas requiriesen saber leer y escribir, a menos que se dedicaran a la vida religiosa

Enseñanza para Clérigos.

La formación de los sacerdotes consistía no únicamente en incluir materias relacionadas con su vida religiosa como la teología o el latín, de hecho en los seminarios se impartía por ejemplo la carrera de abogacía, además llevaban cátedras de aritmética y otras disciplinas. Un dato interesante es que estaba prohibido que los indígenas obtuvieran votos de sacerdocio.

Enseñanza Universitaria o de Educación Superior.

Fue la que tuvo primacía en la Nueva España, otorgaba títulos y grados académicos en disciplinas como las Artes, Medicina, Cánones, Leyes y Teología. Estaba en estrecho vínculo con el Papado en Roma y el Rey Carlos III.

Como en muchos aspectos de la colonia, los puestos principales de estas instituciones eran ocupados exclusivamente por españoles designados por el rey.

Enseñanza de Primeras Letras.

Irónicamente, fue la enseñanza básica de la lecto-escritura lo que se instauró al final, es decir que se dio de los niveles más altos o sofisticados hacia lo más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com