ESTRATEGIA DIDACTICA
marcanogc24 de Mayo de 2013
20.721 Palabras (83 Páginas)346 Visitas
El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la
enseñanza.
Universidad Rovira I Virgili. Tarragona – Cataluña - España. 2006
33
CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS.
Contenido:
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2. BASES TEÓRICAS
2.1 LA DOCENCIA UNIVERSITARIA E IDENTIDAD Y PROFESIONAL
2.1.1. El profesorado universitario. Identidad y cultura latente en la
enseñanza. La socialización de las enseñanzas.
2.1.2. El profesorado universitario. Concepto, tareas y funciones.
2.2. EL SABER PEDAGÓGICO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO COMO
MARCO DE REFERENCIA DE SU PRÁCTICA EDUCATIVA.
2.2.1. Saber pedagógico, enseñanza e identidad
2.2.2. Saber pedagógico, profesionalidad docente y cultura
pedagógica. Un sentido para la mejora de la enseñanza.
2.2.3. El saber pedagógico, la diferencia necesaria. Una perspectiva
metodológica en la mejora de la enseñanza.
2.3. LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
2.3.1. La enseñanza universitaria, su valor en la acción profesional del
profesorado universitario. Implicaciones y significados.
2.3.2. La Enseñanza universitaria, tarea para el desarrollo de la acción
formativa del profesorado Universitario. Relaciones y necesidades de
reflexión.
2.4. LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO EN LA
PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL
2.4.1. La formación del profesorado, proceso clave en la mejora.
Necesidad de la formación pedagógica. Conceptos básicos.
2.4.2. La formación pedagógica una perspectiva dirigida al desarrollo
profesional
2.4.3. La formación pedagógica en el marco institucional. Perspectivas
de desarrollo. Los Modelos de formación y desarrollo profesional
Resumen del Capítulo.
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA.
Martín Eduardo Suárez Durán
ISBN: 978-84-690-7627-9 / DL: T.1383-2007
Capitulo II. Bases teóricas de la investigación.
Martín Eduardo. Suárez Durá34 n
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA.
Martín Eduardo Suárez Durán
ISBN: 978-84-690-7627-9 / DL: T.1383-2007
El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la
enseñanza.
Universidad Rovira I Virgili. Tarragona – Cataluña - España. 2006
35
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Toda investigación, implica un proceso, un recorrido científico en torno a un
fenómeno, situación, objeto de estudio que tiene su historia como tema o problema
dentro de un campo intelectual / científico. Por tal razón los antecedentes de una
investigación indican paulatinamente los rasgos históricos de recorridos realizados
por anteriores investigadores sobre el tema.
Siendo el presente estudio, una investigación de naturaleza interpretativa en el
ámbito universitario que se circunscribe a un concepto- constructo “saber
pedagógico” bastante singular, dada su adscripción en el contexto geográfico de la
investigación y por lo tanto, focalizado en un campo intelectual propio (Latinoamérica
y particularmente Venezuela), que no es ajeno a otros desarrollos científicos y que se
nutre de estos, en el derrotero de la mejora de la enseñanza y la definición de
orientaciones sobre la formación pedagógica.
A pesar del potencial crecimiento en materia de investigación en las universidades, la
investigación sobre el profesorado universitario en el contexto venezolano es escasa,
por lo tanto, se ha orientado la selección de antecedentes con relación a temas que
tengan un valor directo o tangencial con alguno de los aspectos definidos en el
diseño y desarrollo de la investigación. Se ha establecido algunos antecedentes,
siguiendo como criterio de ordenación, el grado de significación de las
investigaciones con el presente estudio y son reseñadas a continuación:
Zuluaga, Olga; Quinceno Humberto; Zapata, Wladimir; Echeverri, Alberto junto con un
grupo amplio de colaboradores de diversas instituciones universitarias: Universidad
de Antioquia, Universidad del Valle, en Colombia desarrollaron una investigación
financiada por el CODI – Colombia denominada El Saber Pedagógico y las
Ciencias de la Educación, en el año 1998. La metodología de investigación seguida,
se centra en lo interpretativo y sigue los enfoques genealógicos y hermenéuticos
Destaca en esta investigación, el análisis crítico a partir de la perspectiva
epistemológica realizada a textos, documentos y pedagogos en diferentes niveles de
la educación en Colombia, donde se clarifican conceptualmente las prácticas
pedagógicas del profesorado, cultura pedagógica, formación pedagógica del
profesorado y un amplio universo de definiciones que sustenta el discurso sobre la
formación. Los resultados de la investigación permitieron establecer una matriz
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA.
Martín Eduardo Suárez Durán
ISBN: 978-84-690-7627-9 / DL: T.1383-2007
Capitulo II. Bases teóricas de la investigación.
Martín Eduardo. Suárez Durá36 n
conceptual- teórica que sustentan los desarrollos de otras investigaciones nacionales
e internacionales en América Latina, especialmente en el ámbito oficial.
Esta investigación “El Saber Pedagógico y las Ciencias de la Educación” ha aportado
la clarificación del objeto de estudio y de los referentes teóricos conceptuales que se
sustentan en parte la presente investigación, en tanto reconoce la relación entre
práctica pedagógica, historia de las prácticas pedagógicas, saber pedagógico del
profesorado y la mejora y transformación de la enseñanza.
Díaz, Víctor en 2004 desarrolló un estudio titulado: Teoría emergente en la
construcción del saber pedagógico, a través del Doctorado en Pedagogía de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Esta investigación de
corte interpretativa, siguió la etnometodología, haciendo énfasis en el interaccionismo
simbólico por medio de la entrevista semi-estructurada.
Esta investigación se realizó en un conjunto de docentes en su contexto de actuación
práctica y los resultados de la misma se delimitaron en torno a: la naturaleza,
atributos, contextos de construcción del saber pedagógico y su relación con la
identidad profesional y su formación pedagógica, es decir, su aporte es el
establecimiento de una red conceptual de sistematización entre saber pedagógico y
su desarrollo en las prácticas de enseñanza, que han permitido a la presente
investigación orientarse conceptualmente, al margen de no estar relacionada con el
ámbito/nivel educativo universitario.
Medina, Ana; Simancas, Katia; Garzón, Carlos en 1999, desarrollaron una
investigación titulada El pensamiento de los profesores/as universitarios en torno
a la enseñanza y demás procesos implícitos. Estudio realizado en una muestra de
29 profesores/as de la Universidad de Los Andes- Táchira de las carreras de
Educación y Comunicación Social. La investigación metodológicamente es de
naturaleza cualitativa, desarrollándose por medio de la entrevista profunda
semiestructurada e individual.
El objetivo de ese estudio fue el conocer el pensamiento de los profesores/as a cerca
de una de sus principales funciones: la enseñanza; cuales son sus teorías implícitas y
explicitas, cuales sus intenciones pedagógicas y representaciones de sí mismos y de
los alumnos. Este estudio intenta sistematizar un cuerpo de conocimientos para la
comprensión del pensamiento y actuación pedagógica de los docentes universitarios,
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI
EL SABER PEDAGÓGICO DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA.
Martín Eduardo Suárez Durán
ISBN: 978-84-690-7627-9 / DL: T.1383-2007
El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la
enseñanza.
Universidad Rovira I Virgili. Tarragona – Cataluña - España. 2006
37
sus estilos de enseñanza, en función del impacto que esto pueda tener en la
formación del profesorado.
Los resultados de la investigación revelaron a grandes rasgos que: para el desarrollo
de la enseñanza y del aprendizaje los profesores/as manifestaban el uso de teorías,
concibiendo una práctica pedagógica más intuitiva que racional, además percibieron
en ellos una tendencia mayoritaria hacia una labor docente caracterizada por el
aislamiento, la acción individual, escasa comunicación profesional entre colegas y
poca reflexión sobre el quehacer pedagógico.
Esta investigación aporta un antecedente
...