ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO QUE INGRESA AL GRUPO FARMA 11 CALABOZO ESTADO GUÁRICO
astridfatTesis21 de Febrero de 2016
17.676 Palabras (71 Páginas)534 Visitas
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NÚCLEO – CALABOZO[pic 1]
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO QUE INGRESA AL GRUPO FARMA 11 CALABOZO ESTADO GUÁRICO
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NÚCLEO – CALABOZO[pic 5]
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO QUE INGRESA AL GRUPO FARMA 11 CALABOZO ESTADO GUÁRICO
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por guiarnos y llevarnos siempre por el buen camino, a ti dios gracias por siempre abrir una brecha en la oscuridad.
A nuestros padres, por darnos todo el apoyo necesario para alcanzar nuestras metas y estar a nuestros lado cuando hemos decaído, solo ellos nos dan la fuerza suficiente para levantarnos, gracias.
A nuestros esposos e hijos por ser esa fuente de energía para luchar contra las adversidades que se nos presentaron y brindarnos su amor incondicional.
A nuestros hermanos, por estar en cada momento de nuestras vidas apoyándonos y compartiendo penas y logros.
A todos aquellos que han formado parte importante y transformadora en nuestras vidas, como son los profesores excepcionales y compañeros de clase.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios todo poderoso por darnos el privilegio de la vida y a Jesús hijo de Dios gracias de todo corazón por permitirnos estar aquí y por las pruebas que me hacen crecer como persona y ser humanos y me permiten dar lo mejor de nosotros.
Agradezco muy especial mente a mis madres Ángela Torres y Josefina Santana, quienes ha sido mi fortaleza y mi gran orgullo, por ser madres, padres y amigas, les doy las gracias formarme dentro de esa cadena de valores, ustedes son mis grandes preceptos a seguir.
Agradecemos a nuestros esposos e hijos que brindarnos apoyo, amor, cariño y felicidad.
Agradecemos al Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos, por darnos la oportunidad de crecer profesionalmente y el cual brinda a una gran cantidad de estudiantes esta valiosa oportunidad de crecimiento.
Agradezco a todos los Profesores que nos dieron lo mejor de sí para que hoy estemos aquí cumpliendo esta linda meta.
Agradezco muy especialmente a nuestra profesora Jakeline Pérez, por enseñarnos y transmitirnos ese profesionalismo, que mantuvo durante el trayecto de clases, la felicitamos y que bueno saber que todavía hay profesores de su magnitud.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................ | Vii |
RESUMEN ................................................................................................. | Viii |
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... | 01 |
Sección I. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO | |
| 03 |
1.1 Razón Social ................................................................................... | 04 |
1.2 Localización Geográfica ................................................................. | 04 |
1.3 Dimensión Historia ......................................................................... | 04 |
1.4 Infraestructura Comunitaria ............................................................ | 05 |
1.5 Dimensión Económica .................................................................... | 05 |
1.6 Dimensión Social ............................................................................ | 06 |
1.7 Dimensión Cultural ........................................................................ | 07 |
1.8 Dimensión Ambiental ..................................................................... | 09 |
1.9 Dimensión Institucional ................................................................... | 10 |
| 11 |
2.1 Descripción del Diagnóstico Participativo ..................................... | 11 |
2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades ........................ | 13 |
2.3 Selección de las Necesidades ......................................................... | 14 |
2.4 Alternativas de Solución ................................................................. | 15 |
2.5 Descripción de la Problemática Seleccionada ............................... | 15 |
| 20 |
3.1 Propósito General ........................................................................... | 20 |
3.2 Propósitos Específicos .................................................................... | 20 |
| 21 |
4.1 Impacto Social del Proyecto ........................................................... | 22 |
4.2 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto socio-criticó y profesional ..................................... | 23 |
Sección II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO | |
2.1 Plan de Acción ............................................................................... | 25 |
2.2 Cronograma de Actividades ........................................................... | 25 |
Sección III. REFERENTES TEÓRICOS . | |
3.1 Antecedentes ................................................................................... | 29 |
3.2 Bases Teóricas ................................................................................ | 32 |
3.3 Bases Legales ................................................................................. | 34 |
Sección IV. REFERENTES METODOLÓGICOS | |
4.1 Paradigma de Investigación ............................................................ | 41 |
4.2 Tipo de Investigación ..................................................................... | 41 |
4.3 Método de Investigación ................................................................ | 42 |
4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información .............. | 43 |
4.5 Cobertura Poblacional y Geográfica del Proyecto ......................... | 45 |
4.6 Sistematización de la Investigación ................................................ | 45 |
Sección V. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO | |
5.1 Índole del Proyecto Socio Integrador ………………………………. | 49 |
5.2 Propuesta ………………………………………………………… | 50 |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... | 57 |
ANEXOS .................................................................................................... | 59 |
...