EL GRUPO BARCELÓ: EL AJUSTE DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA Y EL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
Arturoaguirre14 de Septiembre de 2011
3.603 Palabras (15 Páginas)1.544 Visitas
COMPETITIVIDAD PERU
1. El Sector Financiero y su aporte para la mejora de la Competitividad en el Peru.
Entendemos la competitividad como la capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar, consecuentemente la calidad de vida de sus habitantes y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada.
El Sistema Financiero desde una perspectiva de competitividad económica reviste crucial importancia para la provisión de recursos a las empresas productivas de manera eficiente, por ser un receptor atractivo de flujos de inversiones extranjeras directas para el desarrollo productivo y de servicios eficientes de infraestructura para la facilitación del comercio exterior.
Una empresa o industria (grande, mediana, pequeña o microempresa) tiene competitividad cuando es capaz de enfrentar adecuadamente la competencia en los mercados, para ello los recursos financieros deben llegarle con tasas y plazos apropiados para promover el desarrollo productivo. En la realidad en el Perúesto aún no se alcanza. El Sistema Financiero global reflejado en América Latina y en el Perú, actúa especulativamente. El otorgamiento crediticio en el Perú, está basado en la evaluación individual, la recuperación crediticia, las visitas a la unidad familiar y/o económica del cliente; evaluando el conjunto de sus propiedades, ingresos y egresos. Denotase menosprecio a la aplicación de una política que promueva el financiamiento de proyectos productivos; privilegiando el patrimonio del prestatario más no el proyecto asociado a la línea de crédito.
2. Antecedentes de los Cambios del Sistema Financiero Peruano
Los años 90, marcan el inicio de cambios en el sistema financiero peruano, “liberalizándolo”; el Banco Central de Reserva (BCR) es despojado de su función reguladora de la tasa nominal, al considerar que la tasa de interés es ajustada por “el mercado”. Las empresas públicas de servicios como telefonía y electricidad entre muchas otras, son privatizadas a precios subvaluados. Entre 1997-1998 las crisis asiática y rusa producen efectos devastadores en economías con alto grado de especulación financiera (Ej. Argentina); además de la “corriente del niño”. En 1999, se produce la devaluación en Brasil y la privatización del sistema peruano de pensiones con ayuda del Banco Mundial, dando nacimiento a las administradoras de fondos de pensiones - AFP.
Las consecuencias de estos “cambios” fueron: Aumento de la inversión extranjera a través de participaciones en instituciones existentes y en nuevos bancos; crecimiento desmesurado del spread bancario, por percepción de alto riesgo entre 1997 y 2001; abuso en el componente riesgo de la tasa de interés; prácticas de libre mercado como sustento para la no regulación y control; Banca Múltiple y de Consumo sin base ética, tasas de interés de niveles usureros; crisis organizada para la liquidación de la banca del estado y de las mutuales de fomento del ahorro y crédito, crisis profunda y colapso de las cooperativas de ahorro y crédito, eliminándose así a las instituciones sociales de mayor acceso al microcrédito y las microfinanzas.
A partir de los años noventa –como ya explicamos-, ingresan al Perú, nuevos bancos con estrategias de colocación de dinero en el mercado de trabajadores, operando masivamente con el crédito de consumo (colocando dinero en efectivo o intermediando entre tiendas afiliadas y consumidores). Las tasas de estos bancos en el “libre mercado”, en un inicio superaban el 100% de TEA, con moras y penalidades excesivas por atraso de horas y días en los pagos.
Sobre el tema es necesario precisar que conforman el sistema financiero peruano: 14 Bancos, 6 Financieras, 12 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, 14 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, 7 Empresas de Arrendamiento Financiero, 14 EDPYMES, 4 Administradoras de Fondos Colectivos AFP, 17 Empresas de Seguros y 4 Cajas y Derramas. Estas instituciones operan aun con tasas de interés elevadas, que limitan el desarrollo económico del país; el spread bancario de tasas de interés se mantiene sin grandes variaciones y permanece más elevado que en muchos países vecinos. El Perú es uno de los países -proporcionalmente- con mayor presencia extranjera en su sector financiero.
3. Diagnóstico del Sistema Financiero
3.1 Mercado de Creditos:
a) El sistema bancario ha crecido fuertemente en los ultimos años pero sigue siendo pequeño en terminos del PBI.
b) A pesar del fuerte crecimiento de los microcreditos y del credito de consumo, un porcentaje alto de la poblacion no tiene acceso al credito y no esta bancarizado.
c) Los margenes financieros sean reducido en años recientes pero siguen siendo relativamente altos, particularmente para clientes pequeños y microempresarios.
Los factores que han apoyado a la reducción del Spread:
Mayor transparencia en la información de las tasas de interés
Asistencia técnica para las MYPES
Mayor uso de las centrales de riesgo
Estandarización de productos de crédito
La creación de juzgados especiales en temas comerciales
Mayor competencia en los distintos segmentos de mercado en donde operan las
Instituciones financieras.
Porque sigue siendo alto el Spread?:
• Insuficiente información crediticia de potenciales nuevos clientes.
• Costos de Transacción y economías de escala
• Problemas de Ejecución de garantías y recuperación de créditos
• Falta de cultura financiera en la población
• Impacto de políticas de encaje
• Cambio en la estructura de créditos en el sistema financiero con un mayor peso en los
• Segmentos de consumo, microfinanzas y pequeña empresa, lo que implica mayor riesgo.
• Bajo desarrollo de mercado de capitales
d) El proceso de ejecución de garantías por la vía judicial es largo, ineficiente y poco transparente.
3.2 Microfinanzas en el Peru
a) Los retos del Sistema Financiero para el desarrollo de las Mypes en el Perú
La Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en el Perú constituyen un elemento clave para eldesarrollo económico y social del país, sin embargo aún constituyen una proporción menor de las colocaciones del sistema financiero nacional y tampoco han superado las barreras de la formalidad a pesar que tienen bajo su responsabilidad más del 80% del empleo productivo en el Perú. Esta débil situación se irá superando en la medida que la legislación laboral y tributaria sea un real motivador de la formalidad para que el Sistema Financiero pueda orientar la liquidez disponible.
b) La Banca: Su Evolución y sus Retos
El comportamiento de la Banca representa el resultado de la política aplicada entre 1992 y 1998 en la que se puede apreciar un período de crecimiento económico e incremento en las colocaciones bancarias. Este período se ha caracterizado por la aplicación de un conjunto de reformas del Estado y de un modelo de desarrollo que privilegió una economía competitiva de libre mercado, sobre la base de cierta disciplinafiscal, una política monetaria restrictiva, un tipo de cambio libre, acompañado con reformas a nivel macro y micro económico, reformas del Estado, de la propiedad y de las Instituciones.
Este conjunto de medidas y en especial la política de disciplina fiscal y la política monetaria restrictiva, ha permitido mantener el valor de la moneda y en consecuencia una baja inflación e indicadores macro económicos estables. El período 1998-2003 se ha caracterizado por la contracción de la cartera de créditos vigente, con una creciente cartera pesada, dentro de un entorno económico internacional negativo, se tuvo un manejo político poco acertado, que lejos de solucionar la crisis económica, la agudizó. Esta situación llevó a algunos bancos a la quiebra y a fusionarse a otros, período crítico que continúa hasta el 2001 en que las colocaciones bajaron.
A partir del 2002 se registra un proceso de recuperación de las carteras de créditos de los Bancos, en un contexto internacional favorable, con aumento de precios de los minerales, con el que se da inicio a un período de recuperación y crecimiento hasta el 2005, llegando las colocaciones a US$ 12.203 millones y se proyecta una situación favorable para los próximos años.
Más del 80% de las colocaciones de la Banca se concentran en Lima y el apoyo al agro no llega al 5% de las colocaciones a pesar que más del 60% de la población de provincias depende directa o indirectamente del agro. Al respecto es importante mencionar que no se han desarrollado mecanismos efectivos de mercado suficientes para evitar las fluctuaciones de los precios y de la sobreproducción que permitan al intermediario financiero manejar los riesgos originados por los precios y las cantidades producidas.
El exceso de liquidez y el contexto internacional ha originado que las tasas por los ahorros sean muy bajas, sin embargo las tasas de interés para los préstamos se encuentran en nivel alto, lo que ha generado una mayor rentabilidad para la Banca. Desde el punto de vista macroeconómico es ineficiente mantener tantos recursos ociosos, si tenemos que es imperioso colocar más recursos para invertir en actividades productivas que generan valor, empleo y mejoran la calidad de vida de la población. Esta situación requiere revisar mecanismos de mercado para promover
...