ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD PARA SITUACIONES DE DESASTRE DESASTRES ANTROPOGÉNICOS

pedro20125 de Septiembre de 2012

3.299 Palabras (14 Páginas)880 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

Misión Médica Cubana.

Estado Bolívar. A S I C “Bella Vista”

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD PARA SITUACIONES DE DESASTRE

DESASTRES ANTROPOGÉNICOS

AUTORES

María Arteaga

Yasmini Marcano

Luis Espinoza

TUTOR

Dra. Yulaines Pérez.

Trabajo Final de la asignatura Medicina de Desastres

San Félix, Agosto 2012

INTRODUCCIÓN

Los Desastres antropogénicos son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad.

El desempeño del médico de la familia esta enfocado en identificar los problemas de la comunidad, que afecte al individuo como ser biopsicosocial, teniendo en consideración que la violencia social, el cual es el tema sobre el cual trataremos a continuación es un común denominador a nivel mundial y que en nuestro país tiene alta prevalencia en cifras delictivas y que nuestra comunidad no se escapa de esta realidad. Hemos decidido realizar un análisis de la situación de la comunidad de las Américas en materia de violencia social relacionado con la delincuencia y homicidios, con el fin de identificar, priorizar y ofrecer una posible solución a la problemática social que causa un impacto negativo marcado que se refleja en la vida cotidiana.

Objetivos

General:

 Elaborar el Análisis de la situación de salud en materia de violencia social delincuencia y homicidios de la población “Las Américas” perteneciente al Municipio Caroní, Estado Bolívar en julio del 2012.

Específicos:

 Realizar la identificación de los factores predisponentes a la violencia social de la población estudiada.

 Priorizar dicha problemática.

 Realizar un plan de acción que aporte posibles soluciones con la participación de la comunidad y organismos del estado.

Métodos, técnicas y procedimientos.

Se realizó un estudio investigativo y analítico de un universo de 2057 personas, agrupadas en 598 familias, de las cuales se tomo como objeto de estudio una muestra de 20 familias donde se le aplico una encuesta que incluye en sus parámetros el nivel socioeconómico y cultural a una población en edades comprendidas entre 15 y 35 previa verificación de datos en la ficha familiar, donde se utilizo la observación y la entrevista como técnicas de recolección de información, esta fue analizada y llevadas a tablas y gráficos, mostradas en el trabajo además se tomo en cuenta las opiniones de lideres formales e informales de la comunidad, así como información recolectada de medios de comunicación (prensa y programas radiales) que abordaban la problemática de la violencia social.

Se realizaron visitas domiciliarias a las familias que conforman esta comunidad. Para el análisis y procesamiento de los datos nos apoyamos en los programas de Microsoft Office XP Professional: Word y Excel para la realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, donde para la priorización de los problemas se utilizo el método de ranqueo, donde se toma en cuenta la magnitud, frecuencia y gravedad de los problemas.

Después de analizada la información recogida e identificados los principales problemas de salud de la población estudiada, se trazó un Plan de Acción para brindar posibles soluciones a los principales problemas identificados en nuestra comunidad tales como violencia intrafamiliar, consumo de drogas ilícitas y deserción escolar, bajo nivel educativo y económico.

Descripción General

Ubicación Geográfica

El consultorio médico popular “Las Américas” se encuentra ubicado en la urbanización del mismo nombre. Perteneciente de la Parroquia 11 de Abril, Municipio Caroní, San Félix, Estado Bolívar.

Extensión Territorial:

Aproximadamente 2 km cuadrado el mismo esta comprendido con 3 sectores actualmente esta dispensarizadas aproximadamente un 72 % de la población.

Los límites Geográfico:

Norte Urb. Bella Vista

Sur: UD 128.

Este: Los aceites y loma Colorada.

Oeste: Sector I de 25 de marzo.

Dentro de estos límites no se encuentran accidentes geográficos de alta relevancia. En la mayor parte de su territorio, se encuentran ubicadas las viviendas de sus habitantes, no existen edificaciones de gran importancia comunitaria, está conformado el consejo comunal del sector el cual funciona y colabora con la salud de los habitantes.

Los centros de trabajo que encontramos son: abastos, pequeños negocios familiares que se dedican a la producción de varios artículos de uso cotidiano, además encontramos un comedor popular el cual alimenta a 150 personas de todo el sector.

Desarrollo

Para una mejor comprensión del siguiente tema definiremos “la Violencia” como un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Cuando se refiere a la “VIOLENCIA SOCIAL”, se hace referencia, a robos, hurtos, asaltos, secuestros, violaciones, entre otros. Frente a esta situación, se observa una realidad distinta a la que era observada en el pasado.

Peligro o amenaza

Hoy día es más usual oír hablar que tal comunidad “tomó justicia por sus manos”. Hay comunidades que se ven en la imperiosa necesidad de colocar rejas en los cuatro puntos cardinales de la Urbanización donde viven, incluso implantar sus propios dispositivos de seguridad.

Otra de las tendencias significativas, lo constituye el hecho que, hay ausencia de autoridades policiales en nuestra comunidad que materialicen el precepto constitucional contenido en el artículo 55 de la Constitución Nacional, el cual se refiere a la obligación del Estado de prestar seguridad y proteger al soberano, a sus bienes y a su integridad personal; se ha desatado la delincuencia y el vandalismo, reflejándose en daños a la propiedad privada, secuestros, hurtos, robos, agresiones físicas. Frente a esta situación, clara e indubitablemente se observa que, el ciudadano común ha perdido el respeto a la autoridad, donde el delincuente es el que ajusticia a la autoridad policial. Quedando obsoleto el viejo paradigma que “la autoridad es intocable”.

Vulnerabilidad

En el plano técnico ־ jurídico la violencia social representa una amenaza permanente a la vida de las personas y a los fundamentos de las sociedades. Y la violencia aumenta cuando el rigor policial y de las leyes disminuye.

Caracterización de riesgo

Nos percatamos que ciertamente existen Leyes que no son perfectas, aunque se hacen con un fin común. Esta tendencia a la búsqueda de la perfección no hallada, debilita a los funcionarios actuantes y a las autoridades competentes y las judiciales que no hacen cumplir las leyes, que son los mecanismos competentes creados por el mismo hombre para hacer posible la convivencia en sociedad. La impunidad se ha incrementado y la conducta delictiva ha ido en aumento en las proporciones antes descritas, sobre todo en horas nocturnas por maleantes de la zona y de otras comunidades.

Ahora bien, como contraste es menester mencionar que los patrones de conducta violentos de los individuos, pueden tener su raíz en patrones biológicos, psicológicos o simplemente sociales (depende en parte del entorno de relaciones sociales y económicas en las que se encuentren inmersas.) Los complejos, las frustraciones y las tendencias a la criminalidad son un problema social que sobreviene de la formación o malformación que viene del hogar primario (de su primera infancia), y degenera en esquizofrenia, neurosis, histeria y una serie de trastornos psicológicas y conductas deformadas, se reconocen mediante el sociograma y psicograma.

Son comunes también en nuestra comunidad las familias mono-parentales donde el padre está ausente y la madre se encarga del sustento económico y la crianza de los hijos, que en la mayoría de los casos exceden la cantidad de los que pueden realmente hacerse cargo, donde se observa con mas frecuencia y vemos con preocupación la deserción escolar, sobre todo de adolescentes esto nos indica que de alguna manera todo este conjunto de circunstancias pueden desencadenar una oleada de eventos cada vez mas devastadores en cada familia y que si continua esto podría en un futuro no muy lejano desarrollar un desastre social por la misma descomposición familiar en la que estamos envueltos.

Capacidad resolutiva

Tomando en cuenta que en la comunidad contamos con consejos comunales, las comunas, consultorio medico popular, asociaciones civiles donde se podrían organizar actividades de planificación social enfocados hacia la prevención, mitigación preparación y rehabilitación a corto, mediano y largo plazo adoptando estrategias policiales y/o políticas que enfrenten la criminalidad.

Por otra parte es necesario el fortalecimiento de las instituciones fundamentales de toda sociedad. Por ello se hace impostergable e imprescindible la disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com