EVOLUCION DEL TERRORISMO NACIONAL E INTERNACIONAL
Claudia TerronesDocumentos de Investigación6 de Julio de 2021
14.744 Palabras (59 Páginas)195 Visitas
[pic 1] [pic 2]
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÈCNICO PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO
[pic 3]
CATEDRATICO:
FERNANDEZ RODRIGUEZ MIGUEL FRANCISCO
INTEGRANTES:
- Ríos Aroca Manuel Fernando
- Risco Otiniano Alejandro Jhoseph
- Rodríguez Alva Bryan Alexander
- Rodríguez Gutiérrez José Luis
- Rodríguez Palza Bryan Martin
- Rodríguez Sánchez Beyli Mayckol
CURSO:
EVOLUCION DEL TERRORISMO NACIONAL E INTERNACIONAL
TEMA:
Organización terrorista Sendero Luminoso: Ideología, Planes, Formas de lucha y pasos de una acción terrorista, Plan de reconstitución de la organización terrorista Sendero Luminoso (SL) y su relación con las universidades, Organización de fachada
GRUPO:
Nº 03
2021
INDICE
INDICE 2
INDICE DE ILUSTRACIONES 3
INDICE DE ANEXOS 4
INTRODUCCION 5
ORGANIZACIÓN TERRORISTA SENDERO LUMINOSO 7
ORIGENES IDEOLOGICOS 8
PLANES 9
FORMAS DE LUCHA Y PASOS DE UNA ACCION TERRORISTA 10
Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-septiembre de 1982) 10
Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986) 11
Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989) 13
Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo de 1989-septiembre de 1992) 13
Declive 15
Política del Gobierno 15
Operación Victoria: captura de Abimael y colapso 16
Aislamiento y narcotráfico (diciembre de 1993- julio de 1999) 17
Política contra homosexuales 18
Actividades atribuidas a Sendero Luminoso 18
PLAN DE RECONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA DE SENDERO LUMINOSO (SL) 21
Sendero luminoso y su relación con las universidades 23
Sendero Luminoso y la Universidad de Huamanga: Ciencia, tecnología y humanidades 23
El PCP-SL y sus estrategias de adoctrinamiento y reclutamiento en los claustros universitarios 28
RELACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS Y LAS FOTOGRAFÍAS PERIODÍSTICAS EN LOS AÑOS DEL TERROR 31
Organismos de fachada 32
Despejando mitos sobre el MOVADEF y Sendero 32
Mega operativo: capturan a 72 integrantes de organización terrorista Sendero Luminoso en Lima 36
BIBLIOGRAFÍA 38
ANEXOS 39
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1- Diagrama del fraccionamiento 6
Ilustración 2: Cartel de Sendero Luminoso llamando al boicot electoral 8
Ilustración 3: cartel de Abimael Guzmán celebrando cinco años de guerra popular 10
Ilustración 4: Casa ubicada en la Calle Varsovia 459 en el distrito de Surquillo, donde había sido capturado Abimael Guzmán por las fuerzas del GEIN el 12 de septiembre de 1992 15
Ilustración 5: Comunicado oficial de la organización dedicado a las bases de Lima en donde llaman a resistir el avance gubernamental 15
Ilustración 6: cadena que vincula a Guzmán con el campesinado 20
Ilustración 7 23
Ilustración 8: Fotografía Periodística 29
Ilustración 9 34
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Lema Y Símbolo de SL 37
Anexo 2: Sentencia a empresario chino 37
Anexo 3: SL narcoterrorismo 37
Anexo 4: Asesinatos de SL 38
Anexo 5: Reclutas jóvenes de SL 38
Anexo 6: Algunos de los 70 vinculados a SL 38
Anexo 7: Abimael Guzmán con 27 años de cárcel 39
Anexo 8: Maritza Garrido Lecca 39
Anexo 9: Escuelas de SL 39
Anexo 10: Revolución 40
Anexo 11: Desaparecidos por SL 40
Anexo 12: Liberación de Rehenes 40
INTRODUCCION
La violencia política vivida en el Perú en el periodo de 1980 a 2000 fue la más cruenta de su historia. Tuvo como actores principales a las Fuerzas Armadas y al Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso (PCP-SL) (Comisión de la Verdad y Reconciliación [CVR], 2003a: 17). Según el Registro Único de Víctimas (Consejo de Reparaciones, 2012: 11), se reportaron 34,535 víctimas fatales; sin embargo, la cifra estimada de afectados ascendería aproximadamente a 69,280 (CVR, 2003b: 245). Este conflicto condujo a distintas secuelas a nivel sociopolítico, económico y psicosocial. Entre 1995 y 2008 casi la totalidad de las investigaciones psicosociales sobre el conflicto armado se centraron en los afectados directos y familiares. En estos trabajos tiende a prestarse menos atención al “otro” implicado en el proceso, al perpetrador, a pesar de lo necesario de su abordaje. En esta misma línea, como señalan diversos autores, los estudios directos con estos actores son escasos. Visto lo anterior, se desconocen aún los caminos y las raíces psicosociales que llevaron a personas comunes y corrientes al extremismo político. Así, en el presente estudio se busca conocer el proceso de socialización y radicalización política en los militantes del PCP-SL que participaron en el conflicto armado interno, entre 1980 y 2000.
El tipo de investigación es de carácter descriptivo, teniendo como metodología la investigación cualitativa y como técnicas de investigación las entrevistas a profundidad a Autoridades y lideres Comunales. En la investigación que realizo encuentro datos muy importantes que explican que las desapariciones, torturas y asesinatos extrajudiciales cometidos contra campesinos fueron perpetrados por miembros del ejército y Sendero Luminoso. En el contexto de la guerra interna los campesinos estaban situados entre dos fuegos cruzados. Las autoridades consideran que Sendero Luminoso fue visto, en un primer momento, con simpatía, debido a eso apoyaron la incursión al espacio comunal. Sin embargo, en un segundo momento, los senderistas realizan asesinatos y amenazas contra las autoridades de las comunidades. Sendero Luminoso muestra su verdadera imagen, esto es, imponer un nuevo orden, constituir comités de apoyo con campesinos que eligen directamente y desencadenar la violencia contra aquellos que se oponían a la lucha armada. La población estaba aterrada, no había forma de contraponerse al nuevo orden, la consigna era: someterse a los mandatos impuestos o ser enemigo, y luego violentado. Las imágenes que tienen las autoridades locales respecto al accionar de las Fuerzas Armadas son ambiguas. Por un lado, es vista como fuerza de ocupación y agresores; y, por otro lado, es también vista como garante del orden. La perspectiva que se tiene de las Rondas Campesinas es también confusa. Primero, son consideradas como agresoras, que deslegitiman la organización comunal debido a que no hay otra autoridad que las Rondas. Segundo, se asume que las Rondas se crean para recuperar la confianza en la organización campesina, de apoyo en su lucha contra el terrorismo. Según la CVR, los efectos del conflicto comprometen la salud física y mental de las mujeres de manera diferente a los varones. Son ellas quienes, obligadas a desplazarse, tienen que hacerse cargo solas de grupos familiares desestructurados, sin padre, con hijos e hijas que han sufrido la violencia en carne propia. Así las viudas deben enfrentar sin recursos económicos, en condiciones de desarraigo cultural y estigmatización social, la sobrevivencia de la familia. La CVR considera oportuno utilizar este enfoque pues permite analizar la interrelación que existe entre la violencia y la organización social que reproduce sistemas de exclusión y dominación de los cuales hombres y mujeres son partes afectadas. Finalmente, las percepciones con respecto a las causas de la violencia política son, que ella se debería a las profundas desigualdades sociales y a la exclusión social y que la prevención de la violencia estaría en la reducción de las desigualdades sociales, en una mayor participación en las decisiones de gobierno y una mayor organización de sus propias poblaciones
...