ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Endogena

9Mario98 de Junio de 2015

707 Palabras (3 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 3

Educación democrática y ciudadanía:

Ensayo sobre la privatización endógena en la educación.

Introducción

Para empezar hablando de la privatización endógena debemos hablar de tres aspectos:

- Nueva gestión pública.

- PISA.

- Procesos de cuasi-mercado.

Nueva gestión Publica

La noción de nueva gestión pública se ha convertido en el mecanismo principal de la reforma política y el rediseño de la cultura de los sectores públicos en el mundo occidental durante los últimos veinte años, y está siendo “exportada” y promovida a otros países.

La nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad. Todo ello rodeado de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana.

PISA

Se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos.

Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.

Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.

Critica a este sistema de control:

Los exámenes PISA son muy parecidos a exámenes de inteligencia. Se evalúa muy poco conocimiento y aplicación de estos ya que la gran mayoría de los ítems de los PISA son muy deducibles y se pueden responder correctamente sin tener ningún conocimiento del currículo escolar, es por esto que los resultados obtenidos se puedan deber más bien a diferencias en los IQ generales de los países que en la eficiencia de sus sistemas educativos. En el IQ entran en juego diversos factores que nada tienen que ver con la escuela, como son: la genética, el cuidado prenatal y la alimentación en la infancia.

Por eso es que en los PISA a los países de bajos ingresos y/o con muchos inmigrantes o minorías sociales les va tan mal, pero en los exámenes TIMSS a los países de Europa del Este (de bajos ingresos) les va mucho mejor, incluso mejor que a Finlandia, que quedó en el puesto 14 en los TIMSS de matemáticas de 1999 y en el 8 en los TIMSS de 2011. -Finlandia no participó en los TIMSS de 2003 ni de 2007.

Procesos de Cuasi-mercados

Uno de los cambios más significativos en las nuevas formas de gobernanza educativa de los países en desarrollo es el del aumento del sector privado en la provisión y financiación educativa. Organismos internacionales con elevada capacidad de influencia en la definición de las agendas de política educativa para el desarrollo, como el Banco Mundial, han puesto recientemente mayor énfasis en la importancia de innovar en las estrategias de provisión y financiación de la educación, defendiendo el establecimiento de sistemas de cuasi-mercado educativo que otorguen una mayor capacidad de elección a los usuarios y que incentiven la competitividad entre los distintos proveedores. Entre las diversas experiencias de difusión de sistemas de cuasi-mercado educativo, destacan las políticas de financiación de la demanda (voucher o cheque escolar), y la apuesta por las charter schools (proveedores privados independientes financiados públicamente). América Latina cuenta con algunas experiencias importantes de sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com