ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Y Genero Cultural En Venezuela

JAVIART16 de Enero de 2014

3.902 Palabras (16 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 16

EDUCACION PARA EL TRABAJO

Educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental vincular al estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al participar en actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos como agente de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.

Este programa garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad.

Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educación Bolivariana presentados: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y caribeña.

EDUCACION Y GÉNERO

La preocupación por la no discriminación y por la igualdad de oportunidades entre los sexos en el ámbito de la educación ha ido surgiendo como respuesta a unas demandas que se han ido desarrollando en el país haciendo énfasis en la sublimas décadas. Las primeras ideas por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres están enraizadas en el racionalismo, la democracia, la libertad, los derechos ciudadanos y el liberalismo que fueron asumidas por la filosofía y las demandas políticas de la clase media

Para dar constancia del compromiso del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y fiel al sagrado derecho a la educación se han implementado programas que han dado como resultado la ampliación de la cobertura escolar, logrando para el año 2006 una matrícula total de 9,150.034 estudiantes, distribuidos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano.

Este aumento en la cobertura significa un avance en el logro de uno de los más importantes objetivos de Dakar, como lo es el acceso de los niños y niñas a una enseñanza permanente y de calidad, así como garantizar la educación a los niños y niñas más vulnerables. Actualmente la variación porcentual de matrícula entre ambos sexos se mantiene prácticamente equitativa en un 50%.

Género: El género hace referencia no sólo al género masculino y femenino y a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre o mujer, sino también a las relaciones que entre ellos se establecen, incluyendo a la clase social, la raza, el nivel de pobreza, los grupos étnicos y la edad

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reafirma esta necesidad y establece en su Artículo 103 que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad “en igualdad de condiciones y oportunidades”, establece que no existe ningún tipo de diferencia de género ante la ley (Artículo 21) y en todo su contenido establece la igualdad entre el hombre y la mujer, como eje transversal y novedad en las constituciones nacionales de América Latina. Basado en estos principios se desarrollan las políticas educativas nacionales.

En Venezuela, de la experiencia en el tratamiento de la equidad de género a nivel educativo, se inserto en el Programa País que manejan conjuntamente, previo Convenio con el Fondo de Naciones Unidas para la Población y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela (2003-2007) se comenzó a desarrollar una serie de actividades con el fin, entre otros, de contribuir en el diseño de acciones para fortalecer la educación de la Sexualidad y la Equidad de Género en el currículo, en los niveles de Educación Inicial y Básica.

En las misiones Educativas se observa una amplía participación de la población que se mantenía en condición de exclusión del sistema Educativo, siendo especialmente significativa la participación de las mujeres en el desarrollo de estas generándose un proceso de participación y organización de las mujeres en torno a las misiones Educativas.

CULTURA PARA LA EDUCACION AMBIENTAL

Educación Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.

Con la educación ambiental se busca

• Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

• Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

• Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

• Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

El propósito fundamental, que tiene la educación ambiental, como es el de desarrollar y fortalecer una conciencia que propicie y estimule la convivencia con los demás seres vivos del planeta, utilizando racionalmente los recursos y mejorando las condiciones indispensables tanto para la vida, como para el progreso, de modo que las actividades económicas no malgasten irreversiblemente los recursos del mañana.

Las escuelas venezolanas, tanto de Educación Primaria Elemental como de Educación Primaria Superior, tomarán en cuenta para su trabajo docente el medio ambiente y las características regionales, a fin de familiarizar al niño con la naturaleza circundante y las formas de producción y trabajo. En tal sentido el estudio debe ser complementado con la enseñanza objetiva (campos o centros experimentales dentro de la propia escuela, excursiones, visitas a haciendas, fábricas, etc.)

El modelo de educación venezolana que se impartió a partir del año 1940 sugería el uso del medio ambiente y las características regionales como una forma de identificación del participante con su ambiente natural y social, a fin de obtener el conocimiento in situ de nuestras realidades y nuestras culturas. Las estrategias didácticas fueron las salidas de campo para aprender con todos los sentidos, es decir, desarrollar la percepción para mejorar la cognición. Consolidar el aprendizaje significativo, el aprendizaje que nunca se olvida y que marca al individuo para siempre. Este aprendizaje lleva implícita la adquisición de valores, tales como el respeto y el amor hacia lo nuestro, es consolidar una identidad y una cultura nacional.

LA FAMILIA Y LA EDUCACION

La educación es un medio de mejoramiento integral de la personalidad de todo individuo, y la familia es unas de las instituciones encargadas de ello; ya que la educación comienza por el hogar es allí donde se inculcan y adquieren valores ético, morales, religiosos que contribuyen a la formación integral del individuo. La familia es la guía y modelo de conducta ante los hijos.

La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y la familia. La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formación integral.

ESCUELA COMO MODELO DE SOCIEDAD

La relación sociedad-educación en los últimos años, ha sido una respuesta a las condiciones sociales y a las necesidades de los individuos, es hora de replantear la relación en función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com