Educacion Especial En Venezuela
danitorres31 de Octubre de 2013
3.684 Palabras (15 Páginas)451 Visitas
1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL
1.1 DEFINICION
Se entiende por educación especial a la que comprende todo escenario o situación pedagógica que apela a compensar necesidades o aspectos inusuales o particulares de los alumnos, bien seas físicos, psicológicos o cognitivos, cuyas limitaciones demandan una enseñanza distinta, o bien, particular en relación a las dadas en instituciones regulares.
Es decir, que los alumnos al presentar algún tipo de aspectos o dificultades nombrados anteriormente, sus necesidades académicas no pueden ser satisfechas en un sistema educativo tradicional, puesto que sus capacidades y habilidades se encontrarían por debajo del resto del grupo estudiantil, y es entonces donde la educación especial brinda medios técnicos y humanos que compensan las dificultades de los alumnos, de esta manera entonces es que ellos logran completar su proceso de aprendizaje en un entorno educativo ajustado a sus necesidades.
El objetivo de la educación especial es proporcionar las herramientas educativas necesarias para aquellos que tienen necesidades diferentes a los alumnos considerados con capacidades físicas y cognitivas acorde con su edad cronológica, quienes al acceder a la formación especial puedan desarrollarse a plenitud, e insertarse a la sociedad y una vida adulta con mayor facilidad, además, que logren ser independientes lo más posible.
También existen autores que la conciben de varias maneras, sin embargo, la visión es la misma. Entre ellos están:
Brennan, (1988) “La Educación Especial no es otra cosa que la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales presentes en el sujeto de manera efectiva”. Este autor, suma varios elementos que suelen interrelacionarse e influir de manera positiva en el logro de los objetivos propuestos con alumnos especiales, de manera tal, que garantizan su formación integral.
Williams (1990) “La Educación Especial es, en primer lugar, educación y en segundo, especial”. Con esto nos enseña que para este sistema educativo, no sólo basta el aspecto pedagógico, sino también, la particularidad que debe tener para el lograr los requerimientos de aprendizaje en alumnos con diferentes dificultades.
Ballester (2002) “La Educación Especial se basa en términos de quiénes, qué, cómo y dónde se realiza y entre éstos, y cobra vital importancia el quiénes, entendido como aquellas personas cuyas necesidades o habilidades especiales requieren un programa de educación acorde con sus condiciones especiales”. En relación con lo anterior, este autor nos afirma que la educación especial debe responder qué, cómo, dónde y a quiénes se deben dirigir la enseñanza según las necesidades consideradas diferenciales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
A la verdad, muchas son las definiciones, pero ciertamente, la educación especial tiene un solo punto de partida y un horizonte bien definido, caracterizado por facilitar a la medida de las posibilidades una enseñanza integral, orientada no sólo a la adquisición de conocimientos a quienes poseen diferentes dificultades, sino, más allá de esto, lograr que sean vistos dentro del ámbito social no como “especiales”, sino como personas productivas y capaces de desempeñarse en diferentes actividades, en igualdad de oportunidades.
1.2 ORIGEN
Aunque es difícil determinar en qué momento se inicia la historia de la Educación Especial, se sitúa a fines del siglo XVI cuando los sordos podían acceder a clases diferenciadas, sin embargo existió una serie de acontecimientos que le dieron lugar, cuya época se caracterizada por la ignorancia y rechazo hacia los sujetos excepcionales o considerados como diferentes, y que además ésta se impartía de forma accidental, aunada por la filantropía y la lástima.
En la edad antigua se le atribuía como infantilismo, en la edad media era atribuido a causas sobrenaturales y la iglesia alentaba la idea de que estas personas eran poseídas por espíritus y por esta razón se les exorcizaba, y les brindaban atención en cuanto al abrigo y alimento. Para el siglo XVI, los sordos recibían clases diferenciadas, mientras que en los siglos XVII y XVIII los deficientes mentales eran ingresados a orfanatos, manicomios y otro tipo de instituciones estatales, juntados con delincuentes y vivían hacinamiento. Posteriormente en la era industrial, se estima que la inteligencia existe y que puede desarrollarse en cada uno si son atendidas sus necesidades, y es entonces a partir de ahí que se implementan los estudios a nivel de Necesidades Educativas Especiales.
En el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños “anormales” con una significativa orientación medica, mas adelante en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando entonces en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del mundo; posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial, y se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico, es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables.
También, el llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se conoce como alumnos con necesidades educativas especiales, donde expresa que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo, y la educación queda configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos. Es entonces a partir de estos argumentos que esta modalidad educativa toma auge a nivel mundial.
1.3 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
• La era de las instituciones (1400- 1789)
Pedro Ponce de León (1520-1581): Fue creador del método oral. Trabajó con 12 niños para desmutizarlos, es decir, para enseñarles a hablar.
Juan Pablo Bonet (1575-1633): Es quien da a conocer el método oral propuesto por su antecesor Pedro Ponce de León, pero más allá de nuestras fronteras.
L'Epee (1712-1789): Abad francés. Creó en Paris una escuela para niños sordos.
Valentin Haüy (1745- 1822): En 1784 fundó en Paris un instituto para niños ciegos. Fue maestro de Braille (luego creador del sistema de lecto-escritura Braille)
Louis Braille (1806-1852): En 1825 elaboró su conocido sistema que en España no se conoció hasta 1940.
Padre Jofre (1409): Fundó el primer manicomio del mundo en Valencia, el “Hospital dels inocens”.
• Atención educativa segregada (1789- 1982)
Pinel (1745-1826): Psiquiatra francés que en 1798 encontró a Víctor, el niño salvaje de L'Ayveron. Pinel encargó a Itard, un joven médico, la educación de Víctor.
Itard, Jean (1774-1836): Trabajó con Víctor durante seis años. Cuando se le acabó la subvención, Víctor fue institucionalizado hasta su muerte. No se lograron los objetivos propuestos.
Seguin (1812-1880): Discípulo de Itard, recogió los métodos de éste e hizo el primer programa de intervención de educación especial el llamado “método fisiológico”. Dio a conocer este método fuera de Francia
• Normalización
En 1969 Mikkelsen (jefe de servicio de retraso mental danés) dice que la normalización es: “ El principio de acción social para permitir a los deficientes mentales que lleven una existencia tan normal como sea posible”.
En el mismo año (1969) Nirje dice que “este principio de normalización consiste en hacer accesible a los deficientes mentales las pautas y condiciones de vida que sean tan próximas como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad”.
Wolfensbager en 1975 define la normalización como “la utilización de medios culturales normativos a fin de establecer y alcanzar conductas normativas con la mayor frecuencia y generalización posibles. Como cada cultura tiene sus normas propias resulta evidente que el principio de normalización no ha de ser algo rígido, sino específico para las diferentes culturas”.
• La atención educativa integrada (1982-actualidad)
Si creemos que el niño se integre en la sociedad, hay que partir de una integración escolar. Es conveniente que esperemos que sea posible que los niños con problemas estén integrados en las aulas. Esta integración pretende preparar al niño para la vida adulta. También pretende mejorar el aprendizaje. La integración favorece a los niños con problemas/dificultades porque tienen modelos “normales” a su alrededor. Pero también favorecen a los niños sin problemas porque pueden desarrollar amistades, compañerismo dentro y fuera del aula.
Mejora la formación integral del niño porque estimula valores de comprensión y respeto hacia todos los niños más allá de las limitaciones que tenemos
• Sectorización de los servicios
Al niño se le tienen que prestar los servicios que necesita en el medio en el que se está desarrollando. Hay que acercar los servicios al niño y no al contrario. La ecuación especial está apareciendo como un sistema de apoyo a la educación general. Esto conlleva la obligatoriedad y la gratuidad de la Educación Especial.
• Individualización de la enseñanza
Cada tipo de problema exige un abordaje diferente y la forma de integración también será diferente. A cada niño hay que adaptarle los contenidos en función de sus capacidades. También
...