Efecto Olivera- Tanzi Y Caso De Hiperinflacion
Katherine Stephanie Mancia Ramirez3 de Abril de 2014
623 Palabras (3 Páginas)974 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR
MACROECONOMIA I
KATHERINE STEPHANIE MANCIA RAMIREZ. MR13033
TAREA 1
Efecto Olivera-Tanzi y caso de hiperinflación.
El efecto Olivera–Tanzi, ocasionalmente llamado 'efecto Olivera' o 'efecto O-T', es una situación económica, durante un período de elevada inflación, que resulta en una declinación en el volumen de recaudación impositiva y un lento deterioro de la recaudación fiscal real del Estado.
El grafico muestra que existe una relación negativa entre el nivel del ingreso de la economía y la recaudación impositiva, es decir, a menor actividad económica menor será la recaudación impositiva.
Julio Olivera y Vito Tanzi analizaron los efectos de la inflación sobre la recaudación tributaria real, y llegaron a la conclusión (con el efecto que lleva sus nombres “Efecto Olivera-Tanzi”) que en los procesos de elevada inflación, la recaudación real desmejora, la moneda pierde valor y cuanto mayor sea la inflación, mayor será el efecto negativo.
A medida que aumenta la tasa de inflación, la recaudación real obtenida mediante impuestos disminuye. La razón es que existen desfases entre el cálculo o la determinación del impuesto y su pago.
El gobierno puede obtener fondos de un sistema recaudatorio basado en la aplicación del impuesto inflacionario; hasta cierto punto esta recaudación aumentará (curva R del gráfico) al incrementarse la tasa de inflación (TT en la figura); pero si esta tendencia continúa, en cierto punto la recaudación medida en términos reales comenzará a decrecer; el punto a marca la intersección de ambas funciones; a partir de allí se extiende el horizonte hiperinflacionario (línea vertical de barras en la figura).
ZIMBABWE
La inflación mensual más alta: 79.600.000.000%
El precio se duplicó cada 24.7 horas.
Zimbabwe es el mejor ejemplo actual de hiperinflación. El pico llegó en noviembre de 2008, cuando cada día los precios se duplicaban. Un día el banco central de Zimbabwe emitió el billete de 100 millones de dólares y al día siguiente emitió el mismo pero con un valor de 200 millones de dólares (dólares de Zimbabwe - ZWD). Cuando fue introducido el billete de 100 millones de ZWD, el precio del pan aumentó de 2 millones de ZWD a 35 millones de ZWD de la noche a la mañana.
Para demostrar la inoperancia de los políticos. Podemos poner como ejemplo, el hecho de que fue declarada la inflación como “ilegal” e incluso fue prohibido a los comerciantes y ejecutivos que aumentaran los precios. Algunos de ellos terminaron en la cárcel por aumentar los precios. Nuevamente podemos ver como los políticos (que son los causantes de los problemas) echan la culpa a otros.
El problema de la inflación comienza ya en los años 80, cuando durante la década, el dólar de Zimbabwe perdió alrededor del 70% respecto al dólar de EE.UU.
El valor del ZWD bajaba ya desde el año 1980 cuando un dólar americano equivalía a 1.25 dólares de Zimbabwe.
Sin embargo el camino hacia la hiperinflación llega en los años noventa con el presidente Robert Mugabe y su programa de redistribución de la tierra, que fue embargada a los agricultores europeos y entregada a los habitantes de Zimbabwe. Los zimbawenses no tenían la experiencia de los agricultores europeos y las producciones de comida bajaron sustancialmente.
La situación de Zimbabwe se puede describir con algunas palabras: La impresión de dinero cada vez más grande para pagar el préstamo del FMI, para pagar los salarios de la policía, los militares,... Al mismo tiempo había escasez de comida básica, de petróleo, de materias y también de papel, ya
...