ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aborto

intrepidibex1 de Diciembre de 2013

3.077 Palabras (13 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 13

EL ABORTO

El Contexto mundial

Tradicionalmente el nacimiento de un niño es motivo de alegría y parabienes. Sin

embargo, miles de mujeres viven el proceso del embarazo, no como el

acontecimiento gozoso que debería ser, sino como una experiencia dolorosa que,

incluso, puede terminar en la muerte.

Como la celebración de la vida es el tema dominante, los aspectos sombríos de la

procreación se silencian y sólo son conocidos por las mujeres y por quienes las

atienden. Uno de estos aspectos es el aborto, y concretamente el aborto inducido, sin

cuya referencia cualquier visión panorámica de los temas actuales sobre salud sexual

y reproductiva resultaría incompleta.

A mediados de 1982 el 10% de la población mundial vivía en países donde la práctica

del aborto estaba prohibida, en todas sus circunstancias y otro 18% de la misma,

habitaba en aquellos países en los que estaba permitido solamente para salvar la

vida de la mujer.

La mayor parte de los países latinoamericanos, la mayor parte de los africanos, casi

todos los países musulmanes de Asia y cinco de los europeos (Bélgica, Irlanda, Malta,

Portugal y España) pertenecen a estas dos categorías. Un 8% más habitaba en

lugares donde se permitía el aborto sobre bases médicas amplias. El 64 % restante

de la población mundial estaba gobernado por leyes que, o permitían el aborto por

razones sociales amplias, como la soltería de la madre y problemas económicos (por

ejemplo India, Japón, Reino Unido, República Federal Alemana y la mayoría de los

estados socialistas de Europa Oriental o lo permitían por petición propia, por lo

general dentro del primer trimestre.

Ejemplos de estos últimos son Estados Unidos, los Países Escandinavos, la República

Popular China, Cuba, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Singapur. Sin embargo, las

leyes en estos países insisten en que la autorización de los padres de una mujer

embarazada menor de edad, requieren un período de espera hasta de una semana y

permiten que los médicos y médicas se nieguen a poner fin a un embarazo si alguno

de éstos pone alguna objeción. Se ha señalado a menudo que, la situación legal del

aborto, no es una indicación verdadera de su práctica o disponibilidad. Por ejemplo,

en muchos países en los cuales la interrupción del embarazo es o ilegal o permitida

para salvar la vida la mujer, las leyes no se hacen cumplir de manera muy estricta, y

es fácil conseguir el aborto.

Por otra parte hay que dejar claro que el aborto no es necesariamente accesible a las

mujeres. Y menos aún cuando el nivel socio-económico es muy bajo. Algunos

ejemplos son India, Italia, EE.UU. o Francia.

Durante los últimos 15 años, las leyes referentes al aborto se han liberalizado en

muchos países, por ejemplo en España, esto se ha hecho para combatir los índices

elevados de abortos ilegales, con sus complicaciones consecuentes, y como

reconocimiento del derecho que tiene las mujeres de gobernar su reproducción.

La Unión Soviética fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoció el

derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado en relación a

problemas de salud y, también por otras razones. Los países escandinavos

empezaron a liberalizar el derecho al aborto en el decenio de 1930. Islandia comenzó

en 1935, seguida de Suecia en 1938. Dinamarca en 1939 y finalmente Finlandia y

Noruega en 1950 y 1960. En 1968 se aprobó una legislación liberal del aborto en el

Parlamento Británico.

En 1975,los demás países de Europa Occidental tenían leyes restrictivas. En este

tiempo, Australia aprobó una ley que permite el aborto durante el primer trimestre y

Francia autorizó el aborto por solicitud durante las primeras diez semanas de

embarazo, sujeto a varias condiciones.

La República Federal Alemana siguió en 1976, Italia en 1978 y Holanda en 1981. En

África, al sur del Sáhara, sin contar Sudáfrica, las políticas restrictivas introducidas

durante el dominio colonial aún existente, excepto en Zambia; en 1972, esta última

aprobó una ley semejante a la ley británica sobre el aborto.

En la República Popular China se aprobó una ley irrestrictiva del aborto en 1975 y,

desde entonces, este método se ha vuelto muy popular. Con las insistencia actual del

Gobierno Chino respecto a familias de un solo niño y niña, por su política en el

control de la natalidad. Además de las sanciones económicas y sociales dictadas para

que las familias sólo tengan un hijo a la planificación familiar no es ya un asunto

personal, sino que está supeditada por el estado.

La influencia de los gobiernos en la decisión sobre el aborto no es exclusiva de China.

Aunque la promoción del aborto no es común, las restricciones gubernamentales son

amplias. Además, como comentamos antes, se sabe que ocurre el aborto por

coacción en las sociedades preindustriales cuando la situación específica de un

embarazo dado no se adecua a las normas y valores tradicionales.

Albania: En 1996, Albania liberalizó significativamente su ley nacional. La nueva ley,

que es similar a una Directriz establecida por el Ministerio de Salud de Albania, en

1991, permite el aborto sin ninguna restricción durante las primeras doce semanas

del embarazo.

Burquina Faso: En 1996, Burquina Faso enmendó su Código Penal para permitir el

aborto en cualquier fase del embarazo, cuando la vida de la mujer o su salud están

en peligro y en el caso de anomalías severas del feto. El aborto también está

permitido durante las primeras diez semanas del embarazo en casos de violación o

incesto.

Cambodia: En noviembre de 1997, Cambodia modificó su altamente restrictiva ley

nacional sobre aborto. Ahora, el aborto es posible durante las primeras catorce

semanas del embarazo sin ninguna restricción.

Alemania: En 1995, con el fin de reconciliar las leyes sobre aborto de las antiguas

repùblicas de Alemania del Este y del Oeste, Alemania adoptó una ley que ampliaba

las circunstancias bajo las cuales el aborto está permitido en lo que era la Alemania

Occidental, mientras que incrementaba las restricciones sobre esta materia en la

antigua Alemania Oriental. Bajo la nueva ley, la persona que aborta no puede ser

procesada durante las primeras catorce semanas del embarazo y éste es posible, sin

ninguna razón que lo limite. Pero las mujeres que buscan el aborto deben cumplir

ciertos requisitos de procedimiento, y la mayoría de los abortos ya no son cubiertos

por el seguro médico nacional.

Guyana: En 1995, la ley sobre aborto de Guyana fue liberalizada significativamente.

Ahora está permitido sin ninguna restricción durante las primeras ocho semanas de

embarazo. Después de las mismas, pero antes de que hayan concluido las doce

semanas, una mujer puede tener acceso a un aborto en términos generales,

incluyendo las consideraciones socio-económicas.

Sudáfrica: Sudáfrica promulgó la Ley de Elección sobre la Interrupción del Embarazo

en 1996, convirtiendo su ley sobre aborto en una de las más liberales del mundo. La

Ley permite el aborto sin ninguna restricción durante las primeras doce semanas de

embarazo, dentro de las veinte semanas, en numerosas situaciones, y en cualquier

momento, si existe un riesgo para la vida de la mujer o si se presentan serias

anomalías en el feto.

El contexto nacional

En el caso de México se estima que ocurren aproximadamente 4200, 000 embarazos

por año, de los cuales sólo llega a término el 60%, el resto es decir 1700,000, se

pierden en sus etapas tempranas ; según cálculos conservadores, la mitad de estas

pérdidas son abortos inducidos ; en la Encuesta Nacional sobre Fecundidad y salud,

una de cada 6 mujeres en edad fértil declaró que había tenido un aborto espontáneo

o inducido alguna vez en su vida.

Asimismo, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, las complicaciones

por aborto para el periodo 1982 - 1985, ocupan entre el segundo y cuarto lugar en

cuanto a motivos de hospitalización.

Entre las causas de muerte materna en México, el aborto (sin especificar si fue o no

inducido) supone, para 1990, la cuarta causa de muerte materna. Para América

latina, las complicaciones del aborto ilegal se consideran la primera causa de muerte

en el grupo de mujeres entre 15 y 39 años.

Dado a que en muchos países, entre ellos México, el aborto inducido se considera

ilegal o está severamente restringido por las leyes, aquel se realiza en forma

clandestina y muchas veces bajo condiciones deplorables desde el punto de vista

sanitario con la que los riesgos de complicación y muerte se incrementan de modo

considerable.

En cualquier caso, éstos no se distribuyen de manera uniforme, de tal forma que el

riesgo de complicación y de muerte es más alto en mujeres pobres y residentes en

áreas rurales, las cuales tienen menos posibilidades de acceder a los servicios de

salud que les presten atención adecuada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com