ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Histórico De La Comunicación Como Ciencia

RCBM1822 de Febrero de 2015

734 Palabras (3 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 3

Como dice el libro, “existe la creencia de que el estudio de la comunicación comenzó a partir de la década de 1940, y que todo el conocimiento anterior debe ser considerado pre científico”. Gracias a que Aristóteles, con su obra La retórica pudimos darnos cuenta de que la comunicación es una ciencia que ha sido estudiada desde hace muchísimos siglos. La comunicación en general, desde sus inicios como parte de una ciencia social, citando al «respeto», nos hace definir como persona y dice quiénes somos realmente en este mundo de ambigüedad.

Las funciones del análisis histórico son, primero, establecer la línea de base para evaluar las actividades contemporáneas, y, segundo, esclarecer la naturaleza del conocimiento producido en las diversas etapas de la historia. En este sentido, existen tres elementos de análisis sobre la relación entre las ciencias sociales y otras formas, que adopta la teoría de la comunicación.

El primero, que nos habla de que una ciencia social no difiere de los estudios humanistas, como comúnmente se piensa. El segundo, que la forma en que los científicos perciben la comunicación, ha cambiado. Y el tercero, que se relaciona con el camino hacia el cual se dirige el estudio de la comunicación humana.

Los sofistas, con sus pensamientos paralelos, reconocieron que el lenguaje es impreciso, ambiguo y metafórico. Esto quiere decir que el lenguaje del ser humano muchas veces puede malinterpretarse, ya que no se expresa correctamente y no da un significado adecuado para quien se dirige el mensaje (el receptor). Sin embargo, como se interesaban en el poder de la palabra, finalmente reconocieron que el lenguaje es preciso.

El lenguaje de Platón consideraba al lenguaje un “mal necesario”, un medio de expresión imperfecto que distorsionaba la realidad, porque existían (existen hasta hoy) personas -sin generalizar- que no sabían expresarse de la mejor manera, pon ende se consideraba un dédalo.

En el desarrollo del campo de la comunicación las cosas eran distintas, porque captaron la atención de grupos intelectuales, cuyas subespecialidades eran la teoría de la comunicación y la comunicación masiva.

Uno de los modelos de comunicación más influyentes fue el del americano Harold Lasswell: ¿Quién? ¿Qué? ¿A quién? ¿En qué canal? ¿Con qué efectos? Este define a la comunicación como el acto intencional que una persona usa para dirigir un mensaje con claridad a otra.

Los teóricos de la comunicación han actuado de acuerdo con los principios de Aristóteles de seguir los medios lógicos de persuasión y de la fe en la iluminación de la racionalidad y han asumido que la claridad y la precisión son los fines que persigue la comunicación. En este sentido, la claridad y la precisión como criterios para evaluar la comunicación han sido cuestionadas. Los objetos y eventos no están previstos con sus propias interpretaciones, y no significan nada hasta que no sean interpretados.

Después llegó la teoría del cultivo de Goerge Gebner que se centraba en la investigación de los efectos de los programas de televisión en la conducta humana. La teoría de la comunicación puede encontrar una orientación científica basada en los valores o seguir siendo la elaboración de técnicas de manipulación. Es decir, la teoría de la comunicación es una ciencia ambigua, ya que las personas que la manejan frecuentemente pueden utilizarla de manera elocuente o de mala manera.

El conocimiento es una cualidad comunicativa de las relaciones sociales del ser humano con su mundo de acontecimientos y una consecuencia de sus acciones y productos comunicativos. Desde luego, el bienestar humano es el criterio de validez, y el valor último que hace necesarios la libertad, la verdad y los controles.

En una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com