El Ensayo enfoque por competencias
berepadilla93Ensayo7 de Noviembre de 2016
3.494 Palabras (14 Páginas)2.775 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3] [pic 5][pic 6][pic 4][pic 7]
“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente.”
[pic 8]
ENSAYO DE ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Presenta: Perla Patricia Ramos Ramírez
Matrícula: 13536491
Grupo: 7.5
Correo electrónico: perpaty_88@hotmail.com
Dr. Manuel Aguado Castaño
Ciudad Nezahualcóyotl, México, a 17 de Octubre de 2016.
Resumen
En la actualidad se propone una educación basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, pero para entender que es una formación y educación basada en competencias lo primero que tenemos que hacer es comprender el concepto de competencia. La función social de la escuela a partir del enfoque por competencias es lograr la calidad educativa que requiere la educación, en especial la de nuestro país, apela a una formación idónea, que considere el dominio de competencias indispensables para el desempeño satisfactorio en ambientes profesionales sometidos a cambios permanentes, altamente exigentes y competitivos, es decir una competencia es una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo de situación, capacidad que se apoya en conocimientos.
Palabras clave: Educación basada en competencias, calidad educativa, función social, competencia.
Presentación.
El presente ensayo ha sido elaborado a partir de un análisis crítico acerca de la función social de la escuela a partir del enfoque por competencias que actualmente impera en el sistema educativo. Nos encontramos en una época de grandes cambios, donde las nuevas tecnologías comandan la era del cambio social, el dominio del mundo para comunicarse de diferentes maneras y sobre todo, enfrentarse a las distintas y nuevas formas de aprender por parte de las nuevas generaciones de alumnos.
Este ensayo es un primer paso hacia la reflexiones constantes que cada responsable del diseño curricular debe tener presente, para promover futuros perfectibles al permanente cambio, movimiento y evaluación, retroalimentando las identidades reales del quehacer profesional para poder elevar la calidad educativa que se está buscando con este enfoque por competencias. Según Perrenoud (2004) menciona que la profesionalización del docente implica “incidir con fuerza en la parte profesional de la formación, más allá del dominio de los contenidos que hay que transmitir”, es decir , es indispensable que la docencia se ejerza con suma responsabilidad, ética profesional y que posee con las competencias necesarias para practicarla.
Ahora bien, esto significa que nos encontramos inmersos en la sociedad del conocimiento, lo que representa que la educación en cuestión de enseñanza y aprendizaje debe tener un sentido más amplio, es decir, nuevas formar de enseñar y de concebir el aprendizaje; de ahí que surja la necesidad de una educación basada en competencias, que pretenda desarrollar destrezas, habilidades, saberes, actitudes y valores en los alumnos que estén preparados a la disposición al cambio, a la capacidad de adaptación a nuevos desafíos, el pensamiento crítico, la capacidad de interrelación con los otros.
Es decir, se busca una formación que no únicamente se enfoque a la adquisición de habilidades técnicas o en relación al mundo laboral, ya que es una visión unilateral del sistema educativo mexicano que conlleva a un retroceso en otros aspectos del crecimiento humano, para ello se busca diseñar planes de desarrollo estratégicamente enmarcados en el campo de la educación, ya que se deja vislumbrar nuevas necesidades de innovación en los desempeños humanos que beneficien las cualidades y calidades humanas en los sistemas de educación.
La función social de la escuela a partir del enfoque por competencias
Es importante mencionar que el termino competencia nace desde la perspectiva del mundo laboral en donde se busca una calidad, valorización de excelencia, exigencia de una movilidad de los trabajadores, organización del trabajo y hacer frente a situaciones problema. Es así como nacen nuevas formaciones que estructuran saberes conformados por saberes que tienen que ser llevados a la práctica, y este debe de tener una relación con los trabajos mancomunados para su mayor efectividad funcional y personal, surgiendo así el tema de las competencias en educación.
En la actualidad se propone una educación basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, pero para entender que es una formación y educación basada en competencias lo primero que tenemos que hacer es comprender el concepto de competencia. Existen una diversidad de connotaciones sobre competencia y aunque no hay una definición concreta, se puede apreciar que prevalece una esencia del mismo concepto, con esto damos paso a la pregunta ¿Qué es una competencia? A continuación se mencionan los siguientes autores que nos dará una visión más amplia de este concepto
En primer término confluyen los conocimientos, los procedimientos y las actitudes; otro aspecto señala que sólo se definen con respecto a su aplicación en un desempeño, un tercer punto dice relación con la experiencia, que es importante como medio de constatación y evaluación, y finalmente el contexto, el que define en cierto modo la eficacia del desempeño; ello explica que una competencia puede ser evidenciada dependiendo del contexto en que se aplica (Corvalán y Hawes, 2005).
Villa y Poblete (2010) quienes mencionan que una competencia supone el buen desempeño del individuo en diversos contextos, basado en la movilización de conocimientos, normas, procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Frade (2009) menciona que una competencia se define como una capacidad adaptativa, cognitiva-conductual que va a responder las demandas que exige contexto social y cultural como su entorno de la vida diaria.
Perrenoud (2006) define una competencia como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos, para poder enfrentar una situación de la mejor manera posible.
Según los párrafos anteriores se puede decir que una competencia es una concepción polisémica ya que todavía no hay autores que den un concepto que se maneje de la misma forma, sin embargo las posturas que tiene cada autor existe una concordancia ideológica en donde sobresale los conocimientos, habilidades, valores y a dar respuesta de manera eficiente al cambio social en el marco educativo en competencia.
Ahora bien, en la actualidad nos encontramos en una época de cambios, donde la tecnología comanda la era del cambio social, tal como lo mencionan Corvalán, O. y Hawes, G. (2005) la adopción del enfoque de competencias en la educación nace de la necesidad de responder más adecuadamente al cambio social y tecnológico, como también a la organización del trabajo para adaptarse al cambio.
Es por ello que se tiene que replantear la formación, en vías de responder a los contextos cada vez más cambiantes; se debe desarrollar estrategias que permitan conectar los procesos formativos y la práctica profesional para lograr tener un puesto de trabajo que sea digno para el ser humano y esto compromete actualmente al mundo educativo, y lo desafía a diseñar currículas que conjuguen saberes fundados en la integralidad del ser persona.
Con esto quiero decir que, la sociedad del conocimiento exige un cambio a los currículos, enfoques, propósitos, objetivos y contenidos temáticos acorde al contexto nacional regional y local, exige cambiar las instituciones, para mejorar la educación y ofrecer una formación desde la una perspectiva de las humanidades en pleno siglo XXI.
Dicho lo anterior, es importante mencionar que en el 2004 se da inicio a la reforma integral de educación básica, empezando con la educación preescolar, seguida en 2006 con la educación secundaria y en 2009 con la educación primaria con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Este cúmulo de modificaciones se enfocó en un nuevo modelo educativo que resulto por competencias lo cual fue algo novedoso.
La exigencia de la educación actual debe enfrentar los retos y desafíos del presente y futuro, debe estar centrada en el aprendizaje del alumno y en su aprendizaje, donde no tenga cabida la enseñanza directa y rígida, donde se termine con el currículo inflexible y centrado en el docente, todo esto con un solo propósito, mejorar la calidad educativa
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. (Plan de estudios 2011).
...