ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El G7 y su influenza en las economías emergentes


Enviado por   •  29 de Mayo de 2022  •  Monografías  •  1.468 Palabras (6 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

El G7 y su influenza en las economías emergentes reúne actualmente a siete de las mayores potencias económicas del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Los jefes y jefas de Estado o de Gobierno de estos países se reúnen cada año para una cumbre de dos o tres días, organizada a su vez por cada uno de los Estados miembros. Además de su peso económico, estos países muestran un conjunto de valores comunes entre los cuáles se incluyen el respeto a la democracia, la defensa de los derechos humanos y la promoción de una economía de mercado. Establecido por primera vez en 1975 por una iniciativa francesa, estas Cumbres del G7 proporcionaron inicialmente un marco de negociación informal para tratar cuestiones puramente económicas y monetarias, preocupaciones prioritarias por aquel entonces para los países ricos tras la primera crisis petrolera de 1974. A lo largo de los años, los temas discutidos en el G7 se han ampliado para incluir gradualmente un conjunto de temas que van más allá del ámbito de la cooperación económica. Las políticas de desarrollo y apoyo al continente africano, por ejemplo, se abordarán por primera vez en el G7 de Toronto en 1988. Actualmente se encuentran entre los temas recurrentes discutidos en el foro. Hoy en día, el G7 se presenta como un foro de para concertar la elaboración de respuestas comunes a los múltiples desafíos de la globalización. Por lo tanto, más allá de los problemas económicos, los principales temas contemporáneos en materia de paz y seguridad, lucha contra el terrorismo, medio ambiente o desarrollo sostenible, se tratan cada año en la mesa de negociaciones.

MARCO TEÓRICO

Cabe mencionar que según pronósticos para el 2050, seis de las siete mayores economías del mundo podrían ser países emergentes; la participación de la UE en el PIB mundial podría caer por debajo del 10% para el mismo año; China ya ha superado a los Estados Unidos como la mayor economía en función del PIB y podría ser la de mayor valor a tipos de cambio de mercado antes de 2030.

India podría superar a los Estados Unidos para aquel entonces y quedar en el segundo lugar e Indonesia podría avanzar al cuarto lugar, lo que relegaría a economías avanzadas como las de Japón y Alemania.

Para en aquel tiempo el poderío económico estará en manos de los países emergentes, desplazando de esta forma a economías avanzadas. Esta es una de las conclusiones clave del último informe, The long view: ¿how will the global economic order change by 2050? En el mismo se presentan proyecciones del crecimiento potencial del PIB hasta 2050 para 32 de las mayores economías del mundo, que en conjunto representan alrededor del 85% del PIB global. Estas proyecciones se basan en la actualización más reciente de un modelo detallado de crecimiento global a largo plazo que PwC desarrolló por primera vez en 2006.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) señala que la economía mundial viene desacelerándose desde el segundo semestre del año 2018 y continuaría dicha tendencia en el presente año. Explica que este ciclo de menor crecimiento se inició en 2017, año que reportó una expansión de 3,8%, tasa más alta desde el 2011 (4,3%). A partir de esa fecha la producción crece a menor ritmo (3,6% en 2018) y aún menor en 2019 con una proyección de 3,3%, la tasa más baja de la presente década. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican una ligera recuperación de la economía mundial de 4,6% para el 2020. Para estas proyecciones el FMI considera dos bloques de países: los avanzados y los emergentes. El primero está conformado por 39 economías, entre éstas las siete mayores en términos de PBI, conocidas como el Grupo de los siete (G7), conformado por EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá. El segundo bloque es integrado por 155 países a los que se denomina mercados emergentes y en desarrollo. Estos se agrupan en la Comunidad de Estados Independientes, Asia emergente y en desarrollo, Europa emergente y en desarrollo, América Latina y el Caribe, Oriente Medio, África del Norte más Afganistán.

REFORMA FINANCIERA

Por el lado del bloque de países emergentes, China continúa su proceso de reforma financiera para controlar un crecimiento desmedido de su deuda interna. Después de la crisis financiera del 2008, dicho país aplicó estímulos fiscales y monetarios que en gran parte no han cesado. Altos montos de crédito fueron destinados a inversiones que apenas logran cubrir el pago de intereses más no del principal de la deuda, entre tanto, las instituciones financieras en manos del Estado han evitado incumplimientos y controlado posibles contagios financieros, pues esta situación no era sostenible. Desde 2017, China y su banco central han restringido el crédito y con ello reducidos puntos porcentuales a su crecimiento económico para garantizar su sostenibilidad financiera. Para el 2019 se espera cierta flexibilización en su política de créditos y, además, complementarla con una política fiscal expansiva que contempla una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un mayor gasto público para sostener el crecimiento por encima del 6%. Dicho esto, las tasas de crecimiento reflejan este panorama: 6,8%, 6,6% y 6,3% para los años 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Las proyecciones del FMI para el año 2020 indican un crecimiento aún menor, de 6,1%. India, la segunda economía emergente en el mundo, sigue liderando el crecimiento mundial observándose un escenario optimista, pues a partir de un crecimiento de 7,1% en 2018, el FMI proyecta expansiones de 7,3% y 7,5% para 2019 y 2020, respectivamente. La demanda interna privada viene respondiendo a la política fiscal y monetaria expansiva. En el caso de América Latina y el Caribe se logrará una ligera recuperación del crecimiento en este año (1,4%), respecto al 2018 (1,0%), a la par con la mejora de la economía más importante, Brasil, que eleva su tasa de 1,1% a 2,1%. Por otro lado, México bajaría su crecimiento hasta 1,6%, la tasa más baja de los últimos cinco años. Para el FMI el crecimiento de Perú sería de 3,9%, ligeramente inferior al obtenido en 2018 (4,0%).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (75.9 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com