El Laberinto De La Cultura
ceeleestitaa5 de Septiembre de 2013
8.263 Palabras (34 Páginas)296 Visitas
El laberinto de la cultura
Cultura: Nada del quehacer “estrictamente humano y social” quedaría por fuera de su designación.
La noción de cultura fue trasladándose del plano individual al social: del conjunto de habilidades y atributos que califican y distinguen a los individuos “cultos” y “artistas”, paso a ser pensada como un fenómeno social. Mas tarde, cultura relacionada con las problemáticas relacionadas con el poder y dominación, con el cambio y el conflicto social. Otras vertientes se basaron en laintersubjetividad y el poder de los simbólico en dichos procesos.
Definición de cultura de Edward Tylor, totalidad compleja que comprende todo lo creado por el ser humano, así como las experiencias heredadas y adquiridas del individuo en tanto miembro de una sociedad concreta. Por un lado pensar cultura como modelo de comportamiento, de patrones de conducta típicos y por otro como sistema de símbolos y significados articulados con las practicas sociales.
Cultura: Sistema de símbolos creados por el hombre, compartidos, convencionales que suministran a los seres humanos un marco significativo dentro del cual puedan orientarse en sus relaciones reciprocas, en su relación con el mundo que los rodea y en su relación consigo mismos.
Pone en manifiesto la organización social, las formas que adopta el mundo social y los significados y contenidos de las acciones y relaciones sociales que se devuelvan en ese contexto.
El pensamiento sobre lo que es la naturaleza de la cultura esta dividido entre los “naturalistas y culturalistas”;
Para los naturalistas, la cultura es concebida como conductas aprendidas y transmitidas no genéticamente, por lo que no seria un fenómeno exclusivamente humanos, pues las han desarrollado otras especies superiores, por medio de la imitación y del aprendizaje. Esta comparación seria valida si solo se tomaran en cuenta, argumentan los culturalistas, los comportamientos de la humanidad en sus 1eros estadios. Pero esta comparación no es valida para la actualidad, por el elevado nivel de complejidad y diferenciación de las sociedades modernas.
Según los culturalistas la vida humana escapa de las determinaciones naturales, pues no hay nada que establezca que los individuos nazcan en un tipo de sociedad concreta.
Perspectiva de Freud: La cultura como una resultante de la evolución corporal y por otra como oposición entre lo social y lo natural. Para él la cultura se instituye en el lugar de la represión de lo biológico entre las sociedades (superyo) y el individuo instintivo (ello).
Él analiza la cultura tomando en cuenta tres dimensiones:
-1er Rasgo, desarrollo de la ciencia y la tecnología. Producto de la capacidad transformadora del hombre para controlar la naturaleza
-2da característica, valores y creencias que guían el comportamiento humano.
-3er característica, normas que regulan los vínculos entre las personas, haciéndose posible la convivencia.
Freud, concibe a la relación cultura naturaleza en términos de tensión entre lo biológico y lo social y otorga a la represión de lo instintivo el papal relevante para disminuir dicha tensión.
Para Freud la cultura es aquello que ha permitido a los hombres elevarse por encima de sus condiciones, abarca el saber y hacer, conocimiento y actividad:
- para dominar y transformar la naturaleza en un hábitat
para controlar los impulsos de la especie, transformándolos de antisociales a sociales.
De desnaturalizaciones varias y equívocos muchos: ahora la cultura
En el marco de la reflexión sobre lo social, muchas veces SOCIEDAD y CULTURA aparecen como sinónimos, como si fueran aspectos indisolubles de la realidad.
Una forma de acercarse al estudio de la cultura es pensar la vida cotidiana como un mundo intersubjetivo de cultura porque esta se presenta como un entramado de significados que los individuos, mediante sus interacciones, las comprenden einterpretan y a la vez crean ese entramado (son construcciones sociales con sentido). Tenemos que interpretarlo a fin de ubicarnos en él y llegar a un acuerdo con él. A través de las prácticas sociales estos significados se objetivan y por lo tanto también los contenidos de las pautas culturales que caracterizan los modos de vida de las personas.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
1º atajo: despejando equívocos.
En la vida cotidiana, cualquier forma de expresión artística es considerada “cultura” y este aspecto, como tal suele estar incorporado en algunas de las nociones sociológicas, pero desde el sentido común son pensados como un DON a través de lo cual se manifiesta lo “culto” que muchas veces se considera “alta cultura” porque muchas veces suele aplicarse a personas de clases altas “conocedoras y expertas”, entonces lo culto no se aplica a cualquier expresión artística sino sólo aaquellas que son gustadas por esos sectores. Esta forma del sentido común de percibir la cultura es para los sociólogos una ACEPCIÓN RESTRINGIDA porque incluye otros fenómenos además de lo “artístico”.
Este sentido común también lleva a pensar que los productos culturales son atemporales, como si el valor que tienen hoy lo hubieran tenido siempre. Es clave pensar la cultura dentro de las coordenadas espacio-temporales a las que se pertenece, es decir, debe ser interpretada de acuerdo a marco al que se pertenece.
2º atajo: lo simbólico, representación y materialidad.
Para determinar qué es la cultura hay que especificar cuál es el papel y qué es aquello que se denomina sentido, considerado como el significado que las personas en sus prácticas sociales, asignan a sus “objetivaciones” de su entorno, y se construye dentro del contexto en el cual se desarrollan las interacciones sociales, es el que produce las interacciones dentro de los grupos. Esos significados son sentidos intersubjetivamente válidos dentro de un contexto. El LENGUAJE organiza la interpretación del mundo y es uno de los elementos de la construccion del signifcado, los signos son la entidad mínima de sentido. Todo símbolo implica valores y estos no son iguales para todas las personas o grupos, a partir de estos se organiza la dinámica social, es una dimensión “axiológica” de los símbolos.
El mundo social presenta dos dimensiones, una material y una simbólica: los aspectos materiales son inseparables de los aspectos simbólicos o de sentido de todo producto o relación social. A partir de esto se puede señalar: cualquier práctica es a la vez económica y simbólica porque la cultura está inserta en todo hecho socioeconómico.
UNA DEFINICIÓN: OBJETO Y PROCESO
La cultura es entonces un conjunto de signos propios de cada comunidad, y excede el marco de lo que se denomina culto porque comprende al conjunto de las prácticas sociales y al conjunto de actitudes, creencias y patrones de comportamiento en un determinado período histórico y también a valores, normas y bienes materiales característicos de un determinado grupo social.
ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Y NOS DESARROLLAMOS.
Aquello a que llamamos cultura no sólo abarca prácticas que reproducen sentidos existentes, sino que también las producen.
Los grupos: culturas dominantes, subalternas, populares y subculturas:
En las sociedades existe la diversidad cultural, por lo que queda descartada la posibilidad de pensar la cultura como un espacio homogéneo y único.
Se piensa a las SUBcultura como de nivel “inferior” con respecto a la cultura “oficial”, si esto sucede es porque se establece una relación de poder, de fuerza. La diferenciación cultural se da a partir de condiciones materiales y de construcciones simbólicas distintas: toda cultura tiene sus propias pautas de comportamiento, que resultan extrañas para aquellos que proceden de otro ámbito cultural; la cultura del otro es pensada como superior o inferior, como relaciones de poder, o sea, como una desigualdad que se encuentra implicada en toda relación social. Entonces, toda relación social es una relación simbólica y por lo tanto de poder. LA CULTURA DE UNA ÉPOCA NO ES LA ÚNICA CULTURA POSIBLE (en este sentido la cultura se ve como un proceso de APROPIACIÓN y resignificación de lucha por el sentido)
CULTURA DOMINANTE: porque es propietaria de los medios de producción cultural y puede imponer su visión del mundo como LAvisión del mundo.
CULTURAS DOMINADAS: no tienen capacidad de imponer su visión del mundo o su cultura a otros grupos.
CULTURA DE MASAS: MÁSCARA DE UN ROSTRO?
El proceso de industrialización que generó nuevos procesos productivos, estuvo acompañado por importantes movimientos poblacionales que implicaron la traslación de núcleos de habitantes del campo a las ciudades y que favorecieron el crecimiento urbano.. En forma paralela, el crecimiento de los medios masivos de comunicación modificaron las perspectivas sociales del tiempo y el espacio, produciendo y difundiendo la CULTURA. El creciente protagonismo de las multitudes dentro del espacio urbano ha creado lo que se conoce como “sociedad de masas”, entendida como un fenómeno social que ha dado lugar a la emergencia de una configuración cultural particular Hasta entonces inédita. La forma en que irrumpe en el escenario social junto con los medios de comunicación existentes forma parte del nuevo fenómeno denominado como CULTURA DE MASAS; que es la forma que adquiere la cultura
...