ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El Lavado de Dinero en la Sociedad Costarricense”

vanech2230Trabajo25 de Febrero de 2018

7.550 Palabras (31 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 31

A continuación presentaremos la introducción de nuestro tema “El Lavado de Dinero en la Sociedad Costarricense” iniciando con el objeto de estudio, la delimitación temática, la justificación, así como los principales antecedentes, seguido a ello el objetivo general, los objetivos específicos, la hipótesis, las limitaciones y por último el referente institucional.

Introducción

Iniciaremos la introducción  refiriéndonos al Lavado de Dinero en la Sociedad Costarricense, en el III Cuatrimestre del año 2014, como una problemática que envuelve a cada ciudadano de nuestro país, silenciosamente pero que va desgastando y corrompiendo a su paso.  

Definición del Objeto de Estudio

Nuestro tema corresponde al lavado de dinero, el cual lo podemos definir como el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales, o la legalización del dinero proveniente del narcotráfico, terrorismo, y de otras actividades criminales, que buscan entrar en el sistema financiero nacional o internacional, a través de depósitos, colocaciones, transferencias, participaciones o inversiones realizadas por personas naturales o jurídicas. Utilizando el sistema bancario, para ocultar el origen de fondos provenientes de estos negocios ilícitos, dándoles apariencia de legalidad.

Su presencia en la vida diaria está siendo objeto de muy diversas iniciativas con las que se pretende evitar sus devastadores efectos como son: la degradación de la sociedad, la corrupción de autoridades e instituciones públicas, la afectación de la vida privada e incluso la peligrosa inestabilidad que pueden ser sometidos gobiernos y sistemas económicos completos.

¿Es acaso el lavado dinero un problema nuestro?

Delimitación Temática

Esta investigación sobre el tema del Lavado de Dinero que estamos por realizar, se desarrollará durante el III Cuatrimestre del año 2014, en la Universidad Americana; abarcando únicamente a nuestra sociedad costarricense.

Justificación

Con el Tema “El Lavado de dinero en nuestra sociedad Costarricense”, queremos presentar una problemática actual, en la que hemos visto un crecimiento acelerado en los últimos años, involucrando así muchos sectores importantes del país.

Al presentar este tema queremos hacer consciencia que muchas de las actividades y transacciones que se realizan en nuestro país son realizadas ilegalmente, pero haciendo en apariencia que este dinero viene de un flujo lógico de una actividad legal.

Dinero, que luego de pasar cierto proceso estará disponible nuevamente en la utilización de bandas delictivas involucradas en narcotráfico, trato de personas, extorsión, tráfico de armas, alcohol, prostitución y la delincuencia organizada en general.

Por lo tanto nos interesa conocer más sobre este tema y con qué tipo de sanciones y leyes se prepara nuestro país para detener este blanqueo de capitales que es un problema a nivel mundial, que afecta nuestra sociedad y la corrompe día con día.

Principales Antecedentes

El lavado de Dinero data desde la Edad Media, cuando la usura fue declarada como delito que era severamente castigado. (Significado de usura: “práctica que consiste en cobrar un interés excesivamente alto por un préstamo.”)

Por lo tanto en esta época los mercaderes y prestamistas decididos a cobrar intereses por los préstamos otorgados innovaron diversas prácticas para ocultar, desplazar y blanquear los cobros por concepto de intereses o los disfrazaban para aparentar algo que no eran. Algunos ejemplos pueden ser que los mercaderes negociaban pagos a distancia, y se les ocurría elevar artificialmente los tipos de cambio para que cubrieran al mismo tiempo el pago de los altos intereses. O alegaban que los intereses eran una prima especial cobrada para compensar el riesgo. Cubriendo así con trucos para engañar a las autoridades.

Ya para Edad moderna: entre los siglos XVI y XVIII, los piratas se transformaron en pioneros en la práctica del lavado de oro obtenido en los ataques a las naves comerciales europeas que surcaban el Atlántico. A esta piratería clásica se añadieron las prácticas de los bucaneros y filibusteros ayudados encubiertamente por determinados gobiernos de Europa.

El caso más famoso es el del pirata inglés Francis Drake, que fue armado caballero en su nave por la reina Isabel I de Inglaterra, en recompensa por sus exitosos asaltos a puertos y barcos españoles.

Ya en nuestra actual Edad Contemporánea, el “lavado de dinero” se fue perfeccionando, hasta llegar a ser hoy, un flagelo en las economías mundiales. Como un primer ejemplo de esta edad contemporánea, podemos ver que en el año 1928 Al Capone.

Objetivo General

Investigar los alcances del Lavado de dinero en la población costarricense, con el fin de comprender el riesgo que este tema genera en nuestra sociedad, recurriendo a fuentes diversas de información, durante el III Cuatrimestre del año 2014, en la Universidad Americana.

Objetivos Específicos

  • Describir el impacto del lavado de dinero en nuestra sociedad.
  • Identificar los tipos de lavado de dinero.
  • Describir las etapas del lavado de dinero.
  • Conocer la legislación vigente para combatir el lavado de dinero.
  • Aportar ideas para la prevención del lavado de dinero.

Hipótesis

Hay probabilidad de que el crecimiento del Lavado de Dinero en nuestro país afecte significativamente tanto al sector económico, social, legal, internacional y financiero.

Alcances y Limitaciones

Alcances:

Dar a conocer información a la población Costarricense sobre la problemática del Lavado de Dinero, ya que nuestra sociedad esta falta de conocimiento sobre este tema, o no muestra el interés sobre las consecuencias que pueden ocurrir si este problema no es controlado con mano dura por parte de las Instituciones y las Leyes que corresponden.

Limitaciones:

  • Falta de información en la Biblioteca de la Universidad Americana.
  • En internet no se encuentra ningún libro sobre el tema de Lavado de Dinero que involucre solo a Costa Rica.
  • No hay referente institucional.
  • Solo se tiene 4 meses para poder desarrollar la investigación y los investigadores sólo pueden dedicar 2 días a la semana para ello.

Referente Institucional: No hay referente.

        Al terminar esta parte de la introducción a nuestro tema, continuaremos con el primer capítulo donde presentaremos el marco teórico.

I Capítulo

Marco Teórico

A continuación presentaremos el Marco Teórico, donde describiremos, los delictos precedentes al lavado de dinero, el impacto que tiene sobre nuestra sociedad el Lavado de Dinero, identificaremos los tipos de lavado, y sus etapas; conoceremos la legislación vigente para combatir este problema, y aportaremos ideas para su prevención.

Delitos precedentes al lavado de dinero

  1. Participación en un grupo delictivo y estafa.
  2. Terrorismo, incluyendo financiamiento del terrorismo.
  3. Tráfico de seres humanos y tráfico ilícito de migrantes.
  4. Explotación sexual, incluyendo la explotación sexual de menores
  5. Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
  6. Tráfico ilegal de armas.
  7. Tráfico ilícito de mercancías robadas y otros bienes.
  8. Corrupción y soborno.
  9. Fraude.
  10. Falsificación y piratería de productos.
  11. Delitos ambientales.
  12. Homicidio lesiones corporales graves.
  13. Secuestro privación ilegitima de la libertad y toma de rehenes.
  14. Robo u hurto.
  15. Contrabando (incluyendo los impuestos y cargos aduaneros.
  16. Delitos fiscales (relacionado a impuestos directos e indirectos).
  17. Extorsión.
  18. Falsificación
  19. Piratería y uso indebido de información confidencial o privilegiada y manipulación del mercado. http://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/lavado-uif/lavado-uif

Impacto del lavado de dinero en la sociedad costarricense:

El Lavado de Dinero ha llegado a tener un impacto negativo para nuestra sociedad, esta problemática crea distorsión económica, desviando de los fondos, de inversiones sólidas hacia inversiones de baja calidad, a fin de ocultar las ganancias, aumenta el riesgo de la quiebra bancaria, afecta los recursos del gobierno, dificultando la recaudación de impuestos por parte de él y disminuye los ingresos; porque las transacciones relacionadas con el lavado de dinero con frecuencia tienen  lugar en la economía oculta y subterránea, además quita al gobierno el control de la política económica, también daña la integridad financiera y afecta la reputación del país a nivel mundial, y  lo expone a una serie de actividades delictivas que corrompen el corazón de una sociedad. También crea repercusiones socioeconómicas ya que si la legitimación de capitales no se detiene permite que prosperen las actividades ilícitas, lo que conduce a mayores males sociales como la pobreza e incrementa el costo implícito o explícito de la aplicación de las leyes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (541 Kb) docx (269 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com