ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Nombre Verdadero

jakita8831 de Mayo de 2013

628 Palabras (3 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 3

El nombre reconocido

El autor nos hace reflexionar sobre por que el nombre o gentilicios que tienen cada pueblo, También sobre el porqué de cada nombre, su significado debido a su origen, su identidad

Hace mención de como nos afecta la colonización en el nombre de nuestros pueblos ya que para ellos todos éramos solo grupos indígenas perdiendo así nuestra identidad de pueblos originarios.

La cuestión del empleo de palabras ocupa un lugar importante en la descripción lingüística; sin embargo, las condiciones de su funcionamiento varían según sean consideradas en el eje del discurso o en eje gramatical, son dos maneras de describir e interpretar la misma palabra.

Por su parte los diccionarios señalan que el termino “gentilicio” se aplicas a aquellos sustantivos y adjetivos que por su significado expresan el origen o la nacionalidad de una persona, cosa, costumbre, etc ; así como lo relativo a las naciones o al linaje.

En relación a los gentilicios asignados por el grupo dominante, la historia revela claramente que durante la consolidación y expansión del imperio mexica, los nahuas nombran a los pueblos vecinos, además de los pueblos comprendidos en el sistema tributario. Más tarde, cuando los colonizadores españoles imponen su lengua, esos nombres nahuas junto con los provenientes de otras lenguas se adaptan gradualmente a la estructura del español hasta convertirse en los actuales nombres de los grupos indígenas.

Aunque no se sabe en que criterios se fundamentan esas denominaciones, es posible entrever algunos rasgos clasificatorios: por un lado un solo nombre referido a un grupo particular (mixe, mazahua)y por otro, un termino único que agrupa a diversos pueblos regional y lingüísticamente diferentes (chontales, popolacas).

Asimismo, el gentilicio podía describir las características geográficas del lugar (zapoteco “lugar de los zapotes”), ciertas cualidades o supuestas deficiencias de los individuos (popolaca “los tartamudos) o podía tener un sentido peyorativo

(Chichimeca “linaje de perros). A lo largo de la historia, el contenido de esas palabras no ha permanecido constante, chichimeca, por ejemplo, de ser un término que defina a varios grupos, hoy en día particulariza a un solo.

El estudio del autonombre de los grupos indígenas del país presenta en general una gran complejidad, primero porque no ha habido reflexión al respecto y segundo porque pone de manifiesto una variedad de identidades posibles en función de las relaciones interétnicas que se establezcan y de los motivos por los cuales un grupo se constituyen como una unidad.

Es difícil precisar el origen del autonombre de un grupo, para unos investigadores se debe aun fuerte etnocentrismo que responde a las características del pueblo, para otros, en cambio, su origen es místico por que el nombre del grupo ha sido legado por los antepasados y ha sido transmitido de generación en generación a través de los mitos e origen, narraciones done se describe como surgió el pueblo, su lengua, sus costumbres.

En algunas ocasiones no basta compartir una lengua para explicar la identidad el grupo, es necesario la existencia de otros factores de índole socioeconómico y político.

Para concluir cabe señalar que la identidad adopta múltiples formas de acuerdo a la concepción que cada grupo humano tiene de si mismo como unidad única, homogénea en el espacio y en el tiempo.

Asi, según su vinculación con el mundo, los seres humanos se reconocen a si mismos como pertenecientes a una etnia, un grupo, una nación, o por compartir un mismo ámbito geográfico (región, localidad, etc.) un origen místico común, una lengua, o variante de la misma.

En términos generales, lo anterior permite afirmar que mas allá de la diversidad de objetivos y enfoques, la identidad étnica se transmite esencialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com