NOMBRE COMUN
mariafogTesis4 de Julio de 2013
3.791 Palabras (16 Páginas)487 Visitas
NOMBRE COMUN
(Piña ó ananá)
NOMBRE CIENTIFICO: Ananas comosus L.
La piña ananás (Ananas comosus), fruta tropical de la familia de las Bromiláceas la piña es el fruto de las coníferas, llamado así por su forma similar a la fruta. Es una pequeña herbácea perenne con 30 o más hojas espinosas y puntiagudas que rodean un grueso tallo. La palabra ananá es de origen guaraní; el término "piña" se adoptó por su semejanza con la piña de una conífera. La fruta fue introducida en Europa durante la colonización española. El fruto de la piña se desarrolla a partir de pequeñas bayas fusionadas. Es grande y de forma ovoide, con una dura y espinosa cáscara cerosa compuesta por muchas secciones octogonales. La pulpa blancoamarillenta es dulce y ácida
1. IMPORTANCIA
La piña o Ananas comusus L. Es una de las frutas tropicales, de mayor importancia debido a su alta demanda, tanto en forma fresca como procesada en jugos, helados, rodajas o segmentos con sirope. Comprende unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, de hoja perenne y con flores muy llamativas. Algunas de ellas producen enzimas proteolíticas (que disgregan las proteínas de los alimentos) y se localizan sobre todo en América tropical.
La piña contiene diferentes nutrientes muy beneficiosos. Por ejemplo, el potasio actúa en la contracción muscular. La bromelina, por otro lado, es muy positiva para la salud, ya que ayuda a reducir las inflamaciones, los coágulos de sangre e incluso ciertos tipos de tumores [*1] [*2]. Sin embargo, todavía no se sabe con seguridad si estos beneficios potenciales son diferentes en el caso de la bromelina extraída del núcleo de este fruto o de su planta.
Aunque los pacientes que aumentaron su consumo de piña notaron una mejoría de la digestión, no hay estudios científicos que documenten cambios digestivos específicos con respecto al consumo de esta fruta (en comparación con el extracto de bromelina).
Además nos puede ayudar también con dificultades como:
Anemia. Una definición muy general de la anemia podría ser la disminución del número de glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre por debajo de lo normal, usualmente medida por la reducción en la cantidad de hemoglobina, el pigmento rojo de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Por su contenido notable en vitamina C, nos puede ayudar en casos de anemia, dado que esta vitamina colabora en la formación de los glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos.
Glándula tiroides. Una de las sales minerales que posee esta fruta tropical es el yodo. El yodo es indispensable en el metabolismo normal de las células e igualmente es un nutriente esencial en la producción de las hormonas tiroideas y en el funcionamiento normal de la glándula tiroides.
Dispepsia gástrica La dispepsia se caracteriza por dolores y molestias en la zona abdominal similares a la indigestión. Molestia (o disconfort) se refiere a una sensación negativa no dolorosa, tal como hinchazón abdominal, saciedad precoz, distensión o náusea. Las personas con dispepsia, ya sea por hipoclorhidria (falta de jugos gástricos) o por atonía gástrica (dificultad para vaciar el contenido del estómago) tienen en la piña una aliada si se toma fresca, pues con el calor se anula la acción de la bromelina.
Retención de líquidos. El potasio es un mineral interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula; regula el paso de sustancias nutritivas a través de las membranas de las células. La piña resulta un diurético vitamínico muy nutritivo.
Empachos y comidas copiosas. Esta bromeliácea posee enzimas proteolíticas (bromelina o bromelaína) capaces de descomponer las proteínas en aminoácidos, por este motivo la piña resulta un gran digestivo, dado que su bromelina es un fermento digestivo tan potente como la pepsina o la papaína. Recomendación: 1-2 rodajas frescas sin almíbar o un zumo de las mismas antes de las comidas o en una ensalada para preparar al estómago para posibles excesos, o como postre para facilitar la digestión.
Deficiencia de vitamina C. Es uno de los alimentos más ricos en esta vitamina. Su consumo está especialmente indicado en personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, fumadores, consumidores habituales de bebidas alcohólicas, personas bajo tratamiento medicamentoso, con estrés y/o con las defensas disminuidas. La actividad física intensa, el cáncer y el Sida y las pérdidas digestivas originadas por enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes.
Antioxidante. Los procesos normales del organismo producen radicales libres como el metabolismo de los alimentos, la respiración y el ejercicio. También estamos expuestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como la polución industrial, tabaco, radiación, medicamentos, aditivos químicos en los alimentos procesados y pesticidas, solo para nombrar los más comunes. No todos los radicales libres son "malos". Las células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas. Nuestra fruta tropical es rica en vitaminas muy antioxidantes, la vitamina A y la C.
El corazón de la piña y su fibra. Se ha convertido en una ayuda muy popular en dietas de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante. Mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. Ejerce un efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para perder peso.
Hipertensión. Por su contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, la piña resulta muy recomendable para personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.
Principios activos: enzimas protelíticas (bromelina o bromelaína), ácidos cítrico y málico, azúcares: glucosa y sacarosa, sales minerales: yodo, magnesio, manganeso, potasio, calcio, fósforo, vitaminas A y C. Fibra (celulosa) en el corazón.
Acción farmacológica: proteolítico, digestivo, antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario, dirutetico, etc.
Indicaciones: dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, arterioesclerosis, bronquitis, enfisema, asma, sobrepeso, infecciones cutáneas.
Protección antioxidante e inmunitaria
La vitamina C es el principal antioxidante del cuerpo y lo protege de los radicales libres que atacan y dañan las células normales. Está demostrado que las dietas ricas en vitamina C son útiles para prevenir o reducir la gravedad de los problemas de salud asociados con los radicales libres: arteriosclerosis, ataques de asma, cáncer de colon, artritis reumatoide, etc.
Además, la vitamina C es vital para el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario y lo protege de las infecciones auditivas y de las gripes.
El manganeso y la vitamina B para producir energía
La piña es una excelente fuente de manganeso, un componente de enzimas importantes para producir energía y defensas antioxidantes. La piña, además, es una buena fuente de tiamina, una vitamina B que también ejerce una importante función como productora de energía.
La piña, la fruta tropical más consumida después de la banana, es un claro ejemplo de una fruta muy buena para nuestra salud, y no sólo por sus nutrientes, sino también por sus principios diuréticos, bajo aporte calórico y propiedades medicinales desconocidas por muchos de sus consumidores. Desde Vitónica os vamos a descubrir algunos.
Esta fruta, que proviene de Sudamérica, tiene un alto aporte nutritivo basado en su alto contenido en vitamina C,B,A,E Y K. Minerales como hierro y calcio, fibra y encimas que nos ayudan en nuestras digestiones. Ellas son las causantes de que la piña sea un alimento digestivo recomendado en las dietas de adelgazamiento, pero no sólo por esto, sino también por su bajo aporte calórico y gran valor nutritivo, así como por su alto poder diurético y depurativo.
Es recomendable comer la piña natural y a poder ser con el corazón, pues es dónde se concentran cantidad de estos nutrientes que tan beneficiosos son para nosotros. A partir de ahora cada vez que vayamos a comprar una piña la miraremos con otros ojos, y no solamente como un acompañamiento o adorno en nuestra cesta de frutas.
2. TAXONOMIA Y MORFOLOGIA
TAXONOMIA
Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.
Origen: zonas tropicales de Brasil.
Reino Vegetal: Phyllum Pteridófita
Clase: Angiosperma
Subclase: Monocotiledonea
División : Magnoliophyta
Orden: Farinosae
Familia : Bromeliaceae
Género: Ananas
Especie : comosus
a) Clasificacion
Las piñas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:
Categoría “Extra” Las piñas de esta categoría deberán ser de calidad superior y característica de la variedad y/o tipo comercial. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase.La corona deberá ser, en su caso, simple
...