ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Rock En La Epoca De La Dictadura

carlaesc8620 de Abril de 2015

3.285 Palabras (14 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 14

FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto invita a tener una mirada crítica sobre lo que sucedió entre 1976 y 1983,para alertar a nuestra generación (y generaciones futuras) de manera que no vuelva a suceder.

Analizar desde otra perspectiva la de una generación que nació y vivió en democracia, los abusos cometidos con respecto a los derechos humanos y los crímenes de esa humanidad.

Se pretende concientizar a los alumnos comprendidos como personas y sujetos sociales que se transformen en protagonistas ,constructores del conocimiento, seres pensantes, creativos y críticos. Que sepan que son sujetos de derecho a la educación ,a la libertad la importancia de la democracia ,porque esto hace a la construcción de ciudadanos competentes, luchadores ,responsables y partícipes.

Valorar nuestro sistema democrático sabiendo que,aún en las peores crisis sociales,institucionales y económicas ,siempre será mejor que un gobierno de facto.

Para que no nos engañen nunca más,con falsas promesa de ser “DERECHOS Y HUMANOS”,cuando sucedió todo lo contrario.

Convencidos de que perdonar,no es lo mismo que olvidar y sabiendo que sólo valoraremos esta democracia si no perdemos de vista los horrores del pasado,decidimos ahondar en temas pertenecientes a un período de nuestra historia reciente: Rock y Dictadura.

"En 1954 Elvis movió la pelvis y la agitación llegó hasta la argentina, sobre todo cuando Bill Halley visitó Buenos Aires en 1958, Entonces Elvis dejó el jazz para hacer rock & roll y luego apareció Billi Cafaro que cantaba "Ticky Ticky" y en seguida fue el turno del Club del Clan con Palito Ortega, Jhony Tolengo y muchos más. Los acusaron de ser asesinos del tango sin embargo eran grandes artistas para el consumo familiar. Todavía no había surgido la cultura adolescente en la Argentina, hasta que de pronto llego Sandro que siguió moviendo la pelvis aunque seguía cantando éxitos del rock norteamericano traducidos al castellano. Y ahí sí, una nueva camada bajo la influencia de los hippies impulsó a los músicos más jóvenes a escribir sus propias canciones. Primero los Shakers que eran uruguayos y aún cantaban en inglés, y luego llegaron los Gatos Salvajes y muchos grupos más se atrevieron a cantar en castellano y algo grande se empezó a armar: era el crepúsculo de los años 60’. Cada vez más músicos se unieron al movimiento. En un principio se llamó "Música Beat", luego "Música progresiva", pero con los años quedó para la historia como ROCK NACIONAL".

Sandro es tomado como el trasgresor del rock en la Argentina por ser el primero en hacerlo. En un momento de la historia donde no se les ocurría cantar en castellano ("estaba bien cantar en inglés y era grasa cantar en castellano"- Charly García) Los Gatos se atrevieron y fueron el primer grupo que tubo la posibilidad de grabar en español. Tenían muchas dificultades, las compañías no los apoyaban ("La compañías discográficas no querían hacerme un solista porque el nombre no era comercial"- Lito Nebbia) y el gobierno no dejaba hacer recitales porque se decía que se relacionaban con drogas, escándalos y sexo. "La Balsa" fue el primer éxito nacional con el cual Los Gatos pasaron de ser rock nacional a música popular.

Los grupos de rock se identificaban con la música internacional: Los Gatos, con los Rolling Stones, Manal con Cream , Almendra con los Beatles y Pappo y Moris con Elvis Presley.

El acusticazo: sus representantes fueron: León Gieco, Porchetto, Lito Nebbia, Sui Géneris, entre otros.

Con el acusticazo, el rock nacional comienza a escucharse en forma masiva.

En el 79’ se refuerza el rock con la vuelta de Almendra, pero adquiere verdaderamente fuerza cuando a fines del año 80’ Serú Girán reúne en La Rural 50.000 personas.

En 1982 el presidente (Galtieri) lleva a la Argentina a un conflicto bélico con Gran Bretaña por la tenencia de las Islas Malvinas. Esto provoca la repentina prohibición de la música internacional y, como consecuencia, el auge de la nacional ("las radios te pedían demos, grabaciones, cualquier cosa para pasar"- Lito Nebbia).

En ese mismo año, se realiza el "Fstival de la Solidaridad Americana", a beneficio de los soldados argentinos. De todos modos, el dinero recaudado nunca llegó a éstos debido a que gran parte del dinero quedó en bolsillos de los mismos militares. En este festival, León Gieco presentó el tema "Sólo le pido a Dios". Los militares lo prohibieron por ser pacifista y el músico debió exiliarse. De todos modos, Mercedes Sosa lo graba y luego de la guerra pasa a ser "de interés nacional".

Con el comienzo de la democracia, muchos artistas regresan al país.

Exiliados o con las letras censuradas, algunos grupos bajaron los brazos, otros resistieron. Nos referiremos brevemente a los exponentes más importantes del rock en ésta época.

Moris enfrentó el modelo de vida establecido en la Argentina con su personalidad, su sentido de justicia y su acercamiento con la gente utilizando sus canciones como "arma". Estas tenían un doble sentido, el comercial y el subversivo .

Es el punto de partida para comprender el movimiento del Rock Nacional como la lucha por hacer reales dos simples palabras: respeto y libertad.

Sui Géneris trasmitía en sus letras solidaridad e inocencia y eran consideradas como rebeldes en la época en que surgían. Sobrevivían a duras penas la feroz lucha contra la censura que no había sido precisamente ganada.

"Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" (tercer disco): Plagado de referencias contra la censura. fue duramente censurado.

"Adiós Sui Géneris" fue el disco de despedida. La separación se realizó con una decisión de ambos, decidieron "vivir más, antes que tratar de sobrevivir". Dijo Charly García: "Fue destrozado por la censura, si hubiera salido como era hubiera sido tremendo. Incluso hoy que estamos en democracia es fuerte. Probá hacer una canción contra la iglesia, la gente se puede poner muy nerviosa".

"Había un prejuicio, como si fuera grasa hacer música de acá. Es genial cuando uno encuentra un argumento para decir lo que quiere y te entiende todo el mundo. Sé que la gente va a entender, tiene que entender". (Charly García). Y la gente entendió, cuando en los días de las torturas, los desaparecidos y la censura se hablaba de la paranoia en la ciudad ("Déjenme en paz, no quiero más, hay paranoia en la ciudad"-Hipercandombe, del álbum Películas) y se lamentaban por la realidad ("Cubrís tu pelo y tu cara tan bien como si tuvieras frío, pero en realidad te querés escapar de algún lío"-Hipercandombe, del álbum Películas).

Serú Girán fueron considerados los beatles argentinos por su carisma, su imagen, su música y el sentimiento que despertaban en la gente. La clave de ese imán era el deseo de volver a vivir en libertad, de luchar pacíficamente contra la dictadura. Hubo temas como "Canción de Alicia en el país" que describían exactamente lo que sucedía en esa época ("te vas a ir, vas a salir, pero te quedás...¿dónde más vas a ir? [...] no cuentes que hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder, ni abogados, ni testigos").

Pipo Chipolatti fue el referente del rock divertido, que dio una cuota de desfachatez y desenfado con la época pasada.

Raúl Porchetto tenía letras comprometedoras. No tenía miedo de decir las cosas. La importancia de sus letras era mucha, por lo que hay que escucharlas con los oídos puestas en esa época.

CRISIS ROCKERA DEL 78’

Cuando a fines del 78’ se hizo el balance de lo que había sucedido recientemente, fue necesario decir bien alto que nos estábamos quedando solos.

Hacia agosto de ese año se había producido un "bajón" singular. Ya no circulaban por desbande los grandes nombres del rock criollo: La Máquina de Hacer Pájaros, Invisible, Crucis, Soluna, Alas, Arco Iris, Pastoral, Alquerre y Celeste. Músicos como Charly García, David Lebón, Gustavo Santolalla, Pino Marrone, Aníbal Kerpel y León Gieco no estaban en el país. La producción discográfica había caído notablemente y la cerrazón en radio y T.V. era absoluta para la Nueva Música Urbana. Reinaba la censura.

El problema económico y un sentimiento de derrota en los músicos y el público, el narcótico masivo armado en torno al Mundial de fútbol y el vuelco de un gran sector de la juventud hacia el "chetismo" y la música bailable, fueron otros detalles grises. Fue la primera vez que el rock nacional sufría un potente "Sock de realidad".

Los músicos ya no estaban unidos como antes, se podía hablar de rock tucumano, santafesino, rosarino o marplatense. Todo sucedió en compartimientos aislados, aferrándose a vivencias básicas, lejos de la verdadera problemática social.

EL ROCK DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS

Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la vez una de las más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de los medios de comunicación.

Cuando termina la guerra, vuelven a inyectar a nuestra cultura música extranjera.

Tengamos entonces en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.

De todos modos, la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com