El Salvador: flujos comerciales en el exterior
Lily PortilloEnsayo16 de Noviembre de 2018
4.258 Palabras (18 Páginas)197 Visitas
El Salvador: flujos comerciales en el exterior.
El Salvador es un país que es caracterizado por la baja producción y exportación de bienes y servicios, influye en este fenómeno las pocas relaciones comerciales que posee en el extranjero. Es así como El Salvador en aras de expandir el comercio y que este resultara de forma más simple para los clientes potenciales, se busca una anexión al exterior por medio de la implementación de un sistema económico muy utilizado en los demás países de Latinoamérica y el mundo, que fue el modelo Neoliberal, buscando la privatización de las empresas públicas y el desligamiento del Estado en los fenómenos comerciales, generando así un libre comercio dentro y fuera del país.
En un principio, esto parecía mostrar a largo plazo una solución a la baja competitividad en el exterior y abrirse al comercio internacional. Sin embargo los esfuerzos por que el sistema del país, en teoría, fuese más accesible comercialmente, sin mencionar los acontecimientos que llevaron a que la economía dependiera mayormente de las remesas y el financiamiento, tuvieron como resultado la Dolarización de la economía, proceso mediante el cual se planteaba que generaría mayor facilidad del comercio debido a que la moneda adoptada es una divisa de valor y prestigio, muy por el contrario de lo esperado, ambos fenómenos antes mencionados tuvieron repercusiones poco favorables a los sectores productivos locales y por lo tanto a las exportaciones.
Las relaciones comerciales que El Salvador posee con otros países en la actualidad dentro de las regiones de América del norte, parte de América del sur y las Antillas, sin mencionar la de unos cuantos países en Europa, se generó a partir de la integración que se da de toda la región centroamericana, lo cual permitió a los países integrantes abrirse camino al comercio exterior. En nuestro país sin embargo, no todo es vender al exterior lo que se produce, pues somos dependientes de financiamiento y remesas, lo que genera una baja producción y un aumento indiscriminado de las importaciones para satisfacer las necesidades generadas por el consumismo frenético de la población.
Esto a largo plazo, genera que los indicadores comerciales y económicos reflejen una baja competitividad del país por sí solo con el resto del mundo, ya que las importaciones se ven reflejadas en porcentajes muy por encima de las exportaciones, además de un bajo crecimiento del producto interno bruto del país, lo cual genera un ámbito de desconfianza para los convenios y acuerdos de comercio.
Las barreras comerciales, inciden en la regulación del flujo del comercio exterior, dentro de las cuales el Estado en ejercicio de su soberanía cumple con la aplicación de aranceles y regulaciones no arancelarias con el objetivo de proteger y salvaguardar la vida y seguridad de la población, sin embargo El Salvador, de acuerdo a la firma de algunos convenios y tratados internacionales se sintetizaron estas barreras, hasta el punto de eliminar algunas, todo lo anterior, según nuestro criterio tiene una repercusión que más adelante abordaremos.
El comercio exterior, en materia de balanza de pagos, la cual en el país se encuentra en déficit, abordamos resultados arrojados por las estadísticas realizadas por el Banco Central de Reserva más adelante.
La globalización ha sido un proceso de apertura externa que inicia en la segunda mitad del siglo XX comenzando en la civilización occidental y recibiendo mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, es en este proceso donde las economías locales se integran a una economía de mercado mundial denominadas Economías Abiertas, constituyendo una de las anteriores la economía de El Salvador.
La globalización dentro del país comienza con la implementación del programa de Ajuste Estructural o Modelo Neoliberal, el cual surge como políticas de ajustes en los países industrializados aplicados desde los años setentas donde se crea otra modalidad y el estado de bienestar es reemplazable por nuevas formas de institucionalización de los procesos de producción, distribución y consumo. Tiene como objetivo la privatización de las empresas públicas, esto benefició únicamente a la gran empresa salvadoreña, en especial las vinculadas al sector financiero e importadores. El neoliberalismo defiende el libre comercio internacional y opta por una reforma del Estado, esto consiste en quitarle en función de la economía, para que los precios se determinen de acuerdo a la oferta y a la demanda de bienes y servicios en el mercado.
En segundo lugar, la dolarización a través de la Ley de Integración Monetaria, dentro de la cual es importante destacar que su implementación es considerada de aplicación ilegal, golpeó duramente al sector de las exportaciones, esto se explica por la posición en la que se encontraba el país durante la anexión a globalización económica, ya que al comprar dólares a valores preferenciales, es decir a menor precio del real, se mantuvo una distorsión cambiaria, la cual resulta en consecuencia la pérdida de competitividad y rentabilidad de los sectores exportadores y productores nacionales, sin mencionar las importaciones subsidiadas que solamente beneficiaron a los sectores Financiero, Importadores y acreedores con utilidades millonarias, dejando al sector de exportadores y productores locales sin esperanza de correctivos.
El Salvador es un país importador, según las estadísticas del Banco Central de Reserva en su último informe de comercio exterior, las exportaciones en la actualidad son extremadamente bajas en relación a las importaciones, sin embargo se puede apreciar también en el mismo informe un crecimiento de las exportaciones en índices bajos, aun así, esto representa una esperanza para los productores locales. La globalización abrió camino al comercio internacional de El Salvador, sin embargo, aún no se observa competitividad con otros países, sino solamente consumismo y dependencia comercial.
Desde la época de la Republica Cafetalera, El Salvador experimentó un incremento en sus exportaciones, debido a que los agroexportadores cafetaleros tenían en sus manos el poder de comerciar y controlar el proceso de producción del café. Sin embargo, dicho grupo de personas que mantenían el poder se unieron a otro de grupo de personas que provenían de Europa, quienes hicieron sus inversiones en el país para obtener su propio beneficio. Posteriormente, Estados Unidos empezó a hacer sus inversiones en Latinoamérica, respecto a El Salvador, mantuvo su primera relación económica a través de un préstamo que El Salvador necesitaba en ese entonces para la minería, fue así como el país norteamericano fue asentando su poder económico en el país cada vez más.
Con todos estos aspectos, logró que de 1940 a 1944 la mayor parte de todo lo que se producía de café iba destinada para Estados Unidos, por lo que las exportaciones hacia Europa fueron disminuyendo cada vez más. Dadas estas circunstancias se fueron firmando acuerdos comerciales, lo que afianzó una estrecha relación entre éstos dos países; en ese contexto del café, se firmó un convenio que ayudó al pueblo salvadoreño a salir de la crisis en la que se encontraba.
Bajo el análisis de la teoría de la dependencia, el comercio internacional perjudicaba a los países no desarrollados, a los cuales se les ha asignado un valor muy bajo en cuanto a la producción de las materias primas, por lo que los países más industrializados tienen el control de otorgar los precios elevados de la producción industrial. Para considerar ésta teoría, El Salvador, tenía que industrializarse para tener un buen desarrollo económico.
Mediante los Tratados de Integración y Libre Comercio, el comercio en la región centroamericana se incrementó en gran medida, gracias a ésta integración de los países centroamericanos se logró establecer comercio con otros bloques económicos y demás países, ejemplo de ello es el establecimiento del Proyecto Mesoamérica que antes se conocía como el Plan Puebla-Panamá con el objetivo de tener un intercambio comercial, desarrollar el transporte, tener una interconexión energética, telecomunicaciones y mejorar el desarrollo humano.
De acuerdo a datos proporcionados recientemente por organizaciones como el Banco Central de Reserva, el destino de los 12 productos que más exporta El Salvador es hacia distintos países del mundo, pero en un gran porcentaje a Estados Unidos desde que se firmó un Tratado de Libre Comercio con éste país, principalmente se le vende la mayor parte de productos textiles. Como necesidad de aumentar los ingresos para el país, se requiere que se exporten productos también hacia Europa. Dejando a un lado al país del Norte, Honduras se ubica en segundo lugar, en la categoría de los países que más compran productos a El Salvador, siguiéndole Guatemala, Alemania, Nicaragua, España, Canadá, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, respectivamente.
Países como el nuestro que se encuentra en vías de desarrollo, es indispensable mantenerse conectado comercialmente con el mundo para mantener una economía estable, que garantice un avance económico del país. Es por ello que a lo largo de la historia, El Salvador ha firmado Tratados de Libre Comercio con países y regiones como: Centroamérica, Estados Unidos, Unión Europea, México, Colombia, República Dominicana, Chile, Panamá y Taiwán. Se han mostrado datos donde se puede apreciar que si no se aumentan las exportaciones, es muy difícil poder alcanzar un crecimiento económico; sin embargo, hay indicios que afirman que en algunos países que se han firmado los TLC y que han tenido un incremento en las exportaciones, ha causado un déficit comercial por el motivo que se han tenido que incrementar las importaciones.
...