ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Verdadero Conflicto De Los jóvenes Colombianos

3dcalejo5 de Noviembre de 2012

20.299 Palabras (82 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 82

TABLA DE CONTENIDO

Objetivos………………………………1

Juventud. El por qué de una generación perdida……………….. 2

Marco Teórico………………………6

Trabajo en Comuna 13 de Medellín……………… 14

Los desplazados, no son desplazados, son colombianos…….. 28

Los valores de esta sociedad…………….. 30

Desmovilización y reinserción…………….31

Objetivos

Perfil de la población desvinculada

Edad de los reinsertados

Escolaridad de niños y niñas desvinculados

Expectativas de los jóvenes reinsertados

Perspectiva jurídica

Beneficios socio-económicos………………..38

Proyectos productivos

Bibliografía y Cibergrafía……………… 54

OBJETIVOS

Tener una perspectiva amplia, del problema de la juventud en Colombia. No sólo de temas básicos como la deserción escolar, el embarazo a temprana edad, el trabajo forzoso, el alcoholismo y a drogadicción, etc, sino de cómo el conflicto armado, generado por grupos armados ilegales al margen de la ley (guerrillas, narcoguerillas, paramilitarismo, narcoparamilitarismo, bandas criminales, tráfico y microtráfico) han traído desolación en todo el territorio nacional, dejando desprotegidos a todas los civiles, pero con un margen de vulnerabilidad mucho más alto sobre los niños y jóvenes, en las áreas rurales y ahora en las urbes.

El problema del desplazamiento forzoso, de la sobrepoblación de las ciudades a causa de la guerra, ha dejado al descubierto, la incapacidad que tiene el Estado de:

1° Generar seguridad en las zonas de conflicto más vulnerables.

2° La poca protección e intervención que tiene este, en el marco del conflicto armado, dejando a la juventud y a la sociedad en general, expuesta a todo tipo de delincuencia.

3° Capacitar y darle una segunda oportunidad a los jóvenes y las personas civiles, que directamente se han visto afectadas por el conflicto, de desarrollar sus proyectos de vida, su educación, su empleo, su seguridad social.

Todo esto, dejando expuesta a la sociedad, a todo tipo de maltratos delincuenciales, por lo que los jóvenes optan, la mayoría, en pertenecer a estos grupos ilegales, para poderse proteger y proteger a su familia, ya que el Estado NO tiene la capacidad suficiente, o NO se dispone, a brindarles un respaldo suficiente, y volverlos a dejar a la deriva.

En este trabajo, se mostrará el esfuerzo hecho por algunos entes gubernamentales y no gubernamentales, para brindarles el soporte suficiente, a los jóvenes víctimas del conflicto armado, y tratar de descifrar por qué Realmente no ha funcionado ninguna alternativa, o si nos falta mas apoyo por parte del Estado.

En temas de juventud, la legislación colombiana presenta la ley 375 de 1997, llamada también ley de la juventud. Con esta se crean garantías, derechos y deberes a los jóvenes colombianos, dándoles capacidad para participar en temas de política pública, y ser incluidos en temas de participación municipal, departamental, distrital y nacional.

Antes de la creación de esta ley, los jóvenes en Colombia, estaban a la deriva, y si no pertenecían a ninguna corriente política, pues realmente su participación era casi nula, pues no había un objeto sobre el cual, pudieran tener voz y voto en temas concernientes a las administraciones y sus alcances en temas de juventud.

Actualmente, esta ley, permite la creación de consejos municipales de juventud (CMJ) consejos departamentales de juventud (CDJ) y consejos nacionales de juventud (CDJ). Mediante estos, se busca una representación y una participación acitva de los jóvenes, en cuanto a temas de inclusión juvenil se trata. En estos, una pequeña parte de la población juvenil, que se elige mediante voto popular entre los jóvenes, entra a la participación y representación de los mismos, adecuando sus intereses, labores y proyectos a todo tipo de comunidades juveniles.

En este proyecto, se busca determinar que falencias tienen los jóvenes en la actualidad, pues ya teniendo una ley que los respalda, su indiferencia es total frente a estos temas, pero no es su único desinterés, pues en el proceso de tratar de resolver el por qué su disgusto, desánimo y desinterés sobre este tipo de cosas, nos damos cuenta que ese disgusto, desanimo y desinterés, se presenta por una generalidad inmensa de cosas, que realmente son importantes, pero que para la mayoría es indiferente.

El estigma siempre generado es que “los jóvenes no están por nada” “no quieren nada”, lo cual nos remite a los temas de deserción escolar, de los embarazos a temprana edad, de la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, entre muchos otros aspectos de la cotidianidad juvenil, sin dejar atrás el prototipo creado de los jóvenes pertenecientes a las áreas rurales, que se han visto obligados a entrar en el conflicto armado, para poder subsistir. Pero alguien se ha detenido a pensar en el ¿por qué?, ¿Por qué los jóvenes toman este tipo de actitudes?, ¿Qué hace que actúen de una u otra forma?. Pues como principal órgano influyente en este tipo de actividades se encuentra LA FAMILIA, que es en lo cual se va a basar esta investigación.

La familia, como principal motor de una persona, es la encargada de su formación, crianza y avances en cuanto al individuo como tal se trata. Pero hace unas décadas, estos rasgos familiares influyentes, se han venido perdiendo generación, tras generación, pues los cambios sociales, culturales y tecnológicos, han sido grandes influyentes en los cambios generacionales, rompiendo unos vínculos socio-afectivos, que eran mucho más fuertes, entre abuelos y bisabuelos, que los de ahora entre padres y abuelos o padres e hijos.

La constante evolución de los tiempos, el cambio en las formas de vida, han sido fuertes determinantes en las reacciones sociales actuales que presentan los jóvenes. Pues si bien, siempre existió una creencia juvenil de liberación, cada tiempo tuvo un hito histórico mucho más diferente. Con esto me detengo a mirar con exactitud cada tiempo marcado en la historia de los jóvenes, para dar un mejor entendimiento del tema.

En los 60’s nació esa generación denominada los HIPPIES, los cuales marcaron historia en un momento determinado, éstos se encargaban de predicar la paz y el amor infinito, pero con un gran problema de drogadicción. De esta generación, vemos que duró muy poco, y las personas que realmente pertenecieron a esta, pues la mayoría siguieron llevando un estilo de vida como cualquier otro y hoy de esa generación no queda nada, o sí, pero con otros ideales y personalidades.

A mediados de los 70’s hasta mediados de los 80’s, surgieron esas grandes masas juveniles latinoamericanas llamados “revolucionarios”, eran grandes grupos de jóvenes que profesaban una igualdad material, social y económica, liderada por grandes hitos históricos como Ernesto el “che” Guevara, gente que hacía música protesta, la mejor llamada “canción social”. Esta generación de jóvenes, ya se vió marcada fue por la violencia, pues de esta ya no queda nada gracias a persecuciones políticas, desapariciones forzosas, etc. De esta se puede decir que todavía queda un gran resago en las juventudes actuales, pero en el sentido de la revolución de las personalidades, de las libertades personales que esto generó.

En los 90’s, la historia latinoamericana y más que todo la Colombiana, se vió golpeada por el tema del narcotráfico, éste incluyó a la mayoría de jóvenes de escasos recursos, jóvenes sin oportunidades, que se vio con la necesidad y tuvo la disposición de hacer cualquier cosa, con tal de ganar dinero y sostener una familia, ya que el Estado NUNCA, les entregó una buena oportunidad para superarse. A esa generación quería llegar, ese HITO es el que marca el contexto de la juventud actual, la que nos dejó como legado el pensamiento del “dinero fácil y rápido” de las “mañas”, de lo ilegal.

Mi enfoque es hacia la juventud, el legado que nos han dejado, ese legado que nos marcó, ese estigma del cual nos cuesta tanto liberarnos, el narcotráfico y el conflicto armado como bases de una generación juvenil todavía existente, el ingreso a los grupos armados al margen de la ley, y la falta de oportunidades. Porque así los jóvenes tengamos esa ley 375 del 97 como fundamento de protección, en realidad ésta, no genera ningún tipo de solución a las personas incluidas directamente en los conflictos armados, el narcotráfico, la delincuencia, la falta de aporte Estatal y la participación o no participación de las familias en la formación del individuo.

MARCO TEÓRICO

En Colombia empezó a hablarse de políticas de juventud a finales de los años 80 por los fenómenos de violencia en los que se vieron involucrados los jóvenes que surgieron de esta forma como sujetos sociales. Es decir, la visibilización de la juventud en Colombia –como ocurre con una buena parte de nuestra realidad- se da por la vía de la violencia, y quizás por eso, la juventud empezó a ser nombrada como una negación.

La pregunta predominante era, y quizás es: ¿por qué los jóvenes pervierten una conducta social? Pero la pregunta ha de ser: ¿qué sociedad tenemos que empuja a sus jóvenes al abismo?

En la primera pregunta está implícita la estigmatización a este grupo de edad y en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com