El acoso en la escuela
nancysolis12Tesis8 de Febrero de 2014
2.801 Palabras (12 Páginas)305 Visitas
TESIS BULLYING ESCOLAR
INDICE
Investigación básica…………………………………………………..........3
Antecedentes del bullying………………………………………………....3
Justificación…………………………………………………………………5
Objetivos……………………………………………………………………..6
Planteamiento del problema……………………………………………….7
Hipótesis……………………………………………………………………..12
Aspectos metodológicos……………………………………………………12
Cronograma………………………………………………………………….13
Bibliografía…………………………………………………………………...13
INVESTIGACIÓN BASICA
A lo largo del tiempo siempre han existido varias problemáticas en las escuelas como lo ha sido el llamado acoso escolar recientemente conocido como bullying que en una breve interpretación es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros e incluso hasta profesores ya que vamos a comprender y explicar ese fenómeno nuestro trabajo será una investigación básica.
ANTECEDENTES
El fenómeno social llamado acoso escolar o bullying no es nuevo, se viene estudiando desde principios de los setenta, pero pocos conocemos sus implicaciones; por lo que, a su vez poco se ha hecho al respecto. Fue en años recientes, que Dan Olweus y Peter Paul Heinemann comenzaron a realizar investigaciones sobre dicho tema.
Olweus investigó cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores e 1000 padres entre los varios períodos de enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, así como evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por Olweus tenía como característica principal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobre el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.
Después de la publicación del libro “ Aggression in the schools”, el interés sobre el tema aumento en distintos países tales como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Japón, dando lugar a la creación de programas y estrategas de intervención, que al ser implementadas, arrojaron excelentes resultados.
Sin embargo, las investigaciones sobre acoso escolar en México son muy escasas y los problemas de indisciplina y violencia no se han reportado en ningún estudio formal, por lo que no se tienen datos específicos sobre el acoso escolar en nuestro país. En Nuevo León por ejemplo, no existen estadísticas de la Secretaría de Educación Pública sobre el acoso escolar (bullying); sin embargo, cuatro de cada diez adolescentes sufren algún tipo de hostigamiento psicológico o físico cuando asisten a la escuela de acuerdo con los hallazgos del doctor Luis A. Lucio López, catedrático de la Preparatoria 16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien realizó una investigación con 1,600 estudiantes de nivel medio superior.
Aunque no se tienen datos precisos sobre el acoso escolar en el centro del país y el resto de los estados, se han presentado situaciones que indican que no estamos exentos de padecerlo, por lo que es necesario estudiar este fenómeno y actuar en consecuencia.
Existen diferentes tipos de acoso dependiendo de la situación y ambiente en el que ocurra, el más grave es el tipo de acoso que tiene lugar en las instituciones educativas y que se denomina acoso escolar o bullying, que se define como aquél reflejado en términos de conducta de intimidación y maltrato entre escolares y que se lleva a cabo de forma constante y repetitiva a lo largo de un tiempo determinado. Esta conducta tiene la particularidad de presentarse casi siempre en la ausencia de adultos y su principal intención es humillar y someter a una persona considerada como más débil e indefensa (víctima), por parte de aquel o aquella que es más dominante, agresivo e incluso violento a quien se le llama bully, es decir: agresor, acosador o abusador. Como la intención principal es humillar, el acoso escolar es una actividad consciente, deliberada y hostil.
Es aquí donde se vuelve indispensable la atención de los profesores, directivos y padres de familia, que requieren detectar dichas conductas agresivas y poner pronta solución, antes de que se conviertan en conductas patológicas, como las que hemos sido testigos en la Unión Americana en donde jovencitos han asesinado a sus compañeros y maestros en arranques de locura, con armas y sin una explicación posible. Especialmente los padres de familia deben estar atentos a una posible agresión hacia sus hijos y poner solución inmediata.
La agresión escolar o bullying, no es privativa de ningún nivel educativo en particular, pero se acentúa en los últimos años de primaria, en la secundaria y en el bachillerato, donde son muy frecuentes; al parecer disminuye considerablemente en el nivel profesional.
Otra forma de abordar este problema en particular, es ofrecer programas de formación en valores, como los que propone la misma UNESCO y la UNICEF, que le conceden suma importancia a los programas que promueven los valores universales y esenciales para el desarrollo integral de los alumnos, como la cooperación, unidad, paz, tolerancia y respeto.
Dichos programas tienen como misión preparar a los estudiantes para una vida de continuo aprendizaje por medio de una educación integral, multicultural y de excelencia académica impartida por educadores altamente calificados en un ambiente que maximiza el potencial intelectual, enfatiza la conciencia comunitaria y global, y proporciona las habilidades y conocimientos requeridos por un mundo en constante cambio. Asimismo, los padres de familia y el personal están comprometidos en promover el respeto por las diferencias y el aprecio por la diversidad entre los individuos, la sensibilidad hacia las necesidades y los sentimientos de los demás, la estima de los valores universales y el sentido de servicio a la comunidad.
Existe preocupación con respecto a las situaciones de acoso escolar (bullying) que se han estado presentando entre alumnos y que se han observado tanto en los salones de clase como durante el descanso. Estas situaciones se han incrementado notablemente, por lo que se considera al acoso escolar como una situación sería que puede traer consecuencias psicológicas graves para los niños afectados, tales como inseguridad, sentimientos de inferioridad y disminución de la autoestima, entre otras.
JUSTIFICACIÓN
La violencia escolar se reconoce como un fenómeno complejo, influido por múltiples factores, sociales y personales, en el que intervienen diversos actores con múltiples formas y dimensiones. Nos referimos a situaciones en las que uno o más alumnos/as e incluso profesores o bien personal de la institución persiguen e intimidan a otro u otra a través de insultos, rumores, maltratos, aislamiento social, apodos, agresiones físicas, amenazas e imposiciones.
Muchas situaciones pueden derivar en Bullying, pero básicamente es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas más importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten seguros confiándole a alguien su problema o lo que piensa de sus compañeros.
Es difícil determinar porque un niño se vuelve agresor y cómo “escoge” exactamente a sus víctimas. Hay quienes atribuyen todo esto a la violencia familiar, a la inestable economía mexicana que impide que los padres tengan más tiempo para sus hijos, a los medios de comunicación que no informan de nada útil, entre otros supuestos culpables.
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la problemática que hoy en día se conoce como bullying o violencia escolar. Este fenómeno ha incrementado a lo largo de los años, difundiéndose en todo tipo de instituciones escolares, desde públicas a privadas. Dicho suceso viene derivado de muchas causas hacia el agredido, desde económicas, sociales e incluso personales. Por eso este proyecto académico pretende demostrar las causas principales por las cuales ha crecido este tipo de violencia, el por qué se origina, las consecuencias que se derivan para el agresor y la víctima, así como informar a la sociedad, dentro y fuera de la institución educativa como prevenirlo y soluciones para detener este tipo de acoso.
Por lo anterior es importante para nosotros manejar esta problemática, ya que como futuras docentes debemos estar preparadas para este tipo de sucesos, para así poder diagnosticar un presunto caso de violencia, intervenir y tratar de solucionar o prevenir que estos actos ocurran en nuestro ambiente laboral.
Por eso consideramos que es tan relevante realizar este tipo de trabajos de investigación y análisis de temas conflictivos que estén relacionados con la práctica educacional, ya que nos permite estar mejor preparadas profesionalmente y así ejercer de una manera más concreta.
OBJETIVO GENERAL
Describir las causas
...