ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El comienzo de la investigación social empírica. El siglo XIX y dos grandes perspectivas


Enviado por   •  21 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  2.892 Palabras (12 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA 

El comienzo de la investigación social empírica. El siglo XIX y dos grandes perspectivas

• Definido a partir de ciertos objetos de estudio… suicidio, pobreza, capitalismo, familia, etc.

 • Delimitación conceptual de las CCSS. Casos como problemas a resolver (mirada médica).

• Ciertos enfoques metodológicos enfrentados: positivismo estadístico vs. Interpretación/hermeneútica o historicismo, etc.

• Búsqueda de datos secundarios: instituciones, diarios o documentos, etc. Ausencia de técnicas primarias desarrolladas (encuestas, entrevistas, etc.).

Durante S. XIX algunos debates dominaron la relación entre estas dos grandes perspectivas

• Debate Cantidad / Cualidad (¿las cantidades reflejan cualidades?).

• Debate Subjetivismo vs. Estructura (Weber vs. Durkheim): Interpretación significado de los actores vs. Condiciones externas. Subjetivismo vs. objetivismo, Explicación vs. Comprensión.

 • Dos bandos enfrentados: Medición positivista vs. interpretación fenomenológica.

El lado de la medición positivista está asociado a los usos de la Estadística social, que tiene una historia más larga

• La Estadística social o política comienza con los primeros censos/padrones o recuentos poblacionales.

• Los recuentos censales han existido desde la antigüedad (China/Egipto/Asiria/Grecia/Roma). La propia Biblia menciona unos cuantos.

• Finalidad principal: tributaria (económica) y militar (bélica). Poco sistemáticos y fiables.

• Sin embargo: formación del Estado moderno = auge de la contabilidad política y social.

Movimiento de la Estadística social (Siglos XVII y XVIII)

• Hasta el S. XVII los recuentos no son sistemáticos/fiables ni socialmente valorados (reconocidos como científicos).

• La ciencia moderna inaugura el “triunfo de los números” (Cohen).

• En ese momento se producen dos grandes movimientos político-científicos:

¬Los aritméticos políticos (ingleses).

¬La estadística universitaria (alemana).

Aritméticos Políticos

¬Petty (1623-1687), “Political Arithmetic” (1690): cuantificar y medir lo social y usar datos gubernamentales para hacer política.

¬Primeras tablas de esperanza de vida por edades, estudios de familias según tamaño o nivel de ingresos económicos.

¬Graunt y Petty descubrieron a mediados de siglo XVII, al confeccionar las tablas de mortalidad del Reino Unido, que año tras año los porcentajes de causas de muerte eran relativamente constantes entre la población británica, mostraron la posibilidad de constituir una ciencia de las “leyes naturales” que regulan a las sociedades.

FOTO DE TABLA

Con la Aritmética Política surgía entonces la posibilidad de estudiar las “leyes naturales” que mueven a las sociedades y las economías como un todo, más allá de las pasiones individuales.

 Diderot (Enciclopédie)-> Aritmética Política: “aquella cuyas operaciones tienen la finalidad de hacer búsquedas útiles para el arte de gobernar a los pueblos, como las de la cantidad de hombres que viven en el país; la cantidad de alimentos que deben consumir; el trabajo que pueden hacer, el tiempo que tienen para vivir; la fertilidad de las tierras; la frecuencia de los naufragios, etc. […] Un ministro hábil sacaría de todo ello una multitud de consecuencias para el perfeccionamiento de la agricultura, para el comercio interior y exterior, para las colonias, para las políticas de cambio y el empleo del dinero, etcétera.”

Censos

• Desde principios del S. XIX creación de organismos oficiales para censos de población. El Estado necesita controlar su población. La información no se obtenía preguntando directamente a los vecinos, se preguntaba a las autoridades de los municipios (Le Play).

• En 1801 primer censo en Francia e Inglaterra.

• En España en 1857 primer censo oficial (luego cada 10 años).

Una de las grandes figuras que consolida estos movimientos. Adolphe Quetelet (1796-1874)

 • “Fuerza motriz del movimiento estadístico”.

• “El mayor vendedor de regularidad del siglo XIX” (Hacking).

• Pensamiento estadístico: Cartas dirigidas a su alteza el gran duque de Sajonia, Coburgo y Gotha.

 • Pasión por la estadística para indagar en el comportamiento humano y mejorar la sociedad. Ejemplo: IMC.

• Acuña el concepto de “hombre medio”, clave en el pensamiento social.

 Estudiar la sociedad = identificar sus regularidades (constantes)

 • Quetelet se sorprende por la regularidad que presentan algunos fenómenos sociales como los delitos: estudio de informes anuales del Ministerio del interior francés.

• Observa constancia del número, tipo y tiempo de los delitos. Analiza la naturaleza delictiva de las sociedades modernas (¿no es un acto libre?): Estudio sobre la propensión al crimen a diferentes edades (1830).

FOTO DE TABLA

Descubrimiento de Quetelet: La regularidad en los Delitos

• Quetelet pensaba que podía prever con precisión el número de crímenes y sus tipos (tasa delitos) pero no quién los cometería (importaba la cantidad social total, no los individuos concretos).

• Su descubrimiento cuestionaba de alguna manera el sistema penal: la tasa se mantenía constante independientemente de cualquier política de castigo o medida correctora.

• Conclusión de Qutelet: “La sociedad prepara el delito, y la persona culpable no es más que el instrumento mediante el cual se ejecuta.”

FOTO DE TABLA

El hombre como laboratorio estadístico

• Posteriormente escribe Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades (1835), sobre “física social”.

 • Como Quetelet no podía generar datos (¿encuestas?) utilizaba cualquier información que le llegara de fuentes en ocasiones inverosímiles. El hombre mismo y su cuerpo era un objeto de investigación y análisis de datos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)   pdf (85 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com