ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de los derechos humanos

dalessandr19Tutorial2 de Marzo de 2014

24.562 Palabras (99 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 99

Derechos Humanos

TEMA 1: ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Definición

Ya que se ha reconocido la diversidad de concepciones sobre los derechos humanos, hay que decir de entrada que todas tienen un punto de partida general: el valor de la dignidad que se le reconoce al ser humano. Efectivamente, según René Cassin, coautor de la Declaración Universal de Derechos Humanos “la defensa y promoción de los derechos humanos abarca todas las dimensiones del quehacer humano al considerarlas a la luz de la dignidad humana”.

¿Qué es, entonces, la dignidad humana en la que todos coinciden?

Haciendo uso del diccionario encontramos que digno significa: “que merece algo”. Lo digno es equivalente a lo justo, lo recto, lo noble. De modo que por dignidad humana se debe entender a aquellas cosas que merecemos por ser “seres humanos” apegados a lo noble, lo justo y lo recto.

Sin embargo, muchas son las interpretaciones de “lo merecido”. Dependerá de la época histórica y de las posiciones filosóficas, religiosas e ideológicas de los pueblos.

En este sentido, presentamos diferentes definiciones de derechos humanos:

La definición socialista interpreta los derechos humanos desde un punto de vista social y de clase, y asume que estos son dinámicos, es decir, que cambian con el desarrollo de los sistemas políticos. “Los Derechos Humanos no son ni cualidades naturales ni inherentes, ni son una afirmación legal arbitraria de las oportunidades sociales, sino que están determinados por la naturaleza del sistema político y económico y por ende de la cultura material y espiritual. Estos derechos aseguran la vida normal del hombre en la sociedad y son establecidos por el Estado en un sistema de derechos y deberes legales. En el curso del desarrollo histórico no sólo cambia el alcance y el carácter de estos derechos y deberes, sino también su contenido”

Otros autores ponen énfasis en el aspecto moral o ético de los derechos humanos como un valor fundamental que debe ser respetado.

“Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y éstos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, jurídica, política, ideológica. Estos derechos son fundamentales, es decir, se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad” .

Por último, Rice cita una definición de los derechos humanos que intenta integrar los conceptos dados anteriormente, porque los reconoce como necesidades inherentes, pero que se concretan en las leyes, sobre la base de la dignidad humana.

“Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas que se van concretando en el curso histórico en derechos públicos subjetivos tanto individuales como sociales, que también tienen un punto en común al que todos se refieren, que es la necesidad de respetar la dignidad de la persona y de todos los valores que fluyen de esa dignidad que son básicamente, la libertad, la igualdad y la solidaridad” .

Aunque esta recopilación no es completa, constituye un buen punto de partida, una primera aproximación al tema, ya que en América Latina van surgiendo desde la realidad una serie de definiciones que recogen la experiencia de estos últimos años. Otra definición, construida desde la práctica cotidiana en Sudamérica, nos aproxima a nuestra realidad:

“Los derechos humanos son valores, que son bienes muy valiosos que posee la persona por su naturaleza humana, y que los ha poseído siempre, pero que necesitan ser incorporados en las leyes de los países para que gocen de una efectiva protección frente al estado y frente a los abusos de los particulares y de los grupos sociales” .

Nikken , define los Derechos Humanos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

Dentro de las culturas políticas liberales modernas, los derechos humanos básicos son definidos como aquellos que pueden ser sostenidos en una sociedad que siga las dos siguientes reglas básicas:

• Todos los individuos deberían poder actuar de la forma que elijan siempre que al hacerlo no priven a otros individuos del mismo derecho.

• Todos los individuos deben tomar responsabilidad por las consecuencias de sus actos.

Desafortunadamente, varios tipos de extremismo crean dificultades para esto ya sea no reconociendo los derechos en general, o simplemente pasando algunos derechos por encima para promover su propio punto de vista. Por lo tanto, el universalismo en los derechos parece presuponer liberalismo, un acercamiento tolerante y no extremo. Sin embargo, esto es de alguna forma paradójico: ¿Cómo limitaremos la libertad de aquellos que no respetan los derechos de los demás?

Isaiah Berlin, defensor del liberalismo, dijo: "La libertad total puede ser terrible, la igualdad total puede ser igual de aterradora."

Aunque, como se ha señalado, los Derechos Humanos son resultados de un largo proceso histórico, su reconocimiento oficial se inicia en 1948 con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).

En la actualidad cuando hablamos de los Derechos Humanos y los enumeramos, recordamos o reclamamos, éstos nos parecen algo natural y normal. Sin embargo, una característica esencial de los Derechos Humanos es que su desarrollo y reconocimiento fue y es producto de todo un proceso histórico. Proceso en el que junto con el desarrollo de las condiciones materiales de vida, de la ciencia y la tecnología, la comunidad internacional ha ido produciendo leyes, declaraciones, pactos y convenios sobre Derechos Humanos.

Esta característica, nos hace pensar que es muy probable que conforme avance y desarrolle la humanidad, emergerán nuevas aspiraciones sociales y se irán reconociendo otros derechos humanos.

Como vemos, definir los derechos humanos es tan complejo como tratar de definir al ser humano; las definiciones pueden hacer énfasis en lo jurídico, lo ético, lo político, lo filosófico, lo antropológico, lo religioso, etc., y siempre serán incompletas, porque tratan de recoger en pocas palabras la riqueza del hecho mismo de la persona. Aun así, es necesario intentar una definición con la cual nos sintamos cómodos e identificados.

Corrientes Filosóficas

Anteriormente comentamos diversas interpretaciones sobre los derechos humanos. A continuación nos referiremos a las dos corrientes filosóficas principales que intentan definirlos.

Para la visión que prevalece, liberal-capitalista, la concepción de los derechos humanos está íntimamente vinculada a la vigencia de las libertades individuales. El capitalismo surge en el mundo como el sistema político y económico fundamentado en la propiedad privada. “Lo más importante, según esta concepción, es defender al individuo contra las instituciones y el Estado” .

Para esta visión predominante en América Latina, el valor máximo es la libertad y la democracia representativa.

Sin embargo, es importante que resaltemos las críticas que se le han hecho a esta visión.

Según el Padre jesuita Luis María Olaso, al hombre “le corresponde ‘por naturaleza’ una serie de derechos. Tales derechos se reconocen a través de una ley que garantiza el ‘bien común’, lo que lleva a una concepción del Estado como garante del bien común, [...] sin embargo tras esa proclamación legal, la cultura occidental [América Latina] está organizada económicamente según la ideología liberal capitalista: lucro, competencia, propiedad privada. De ahí resulta, inevitablemente el abuso de los fuertes sobre los débiles [...] Mientras esta explotación permanezca, los derechos humanos de millones de pobres en nuestro continente no podrán encontrar su vigencia real” .

Para la visión marxista-socialista, la concepción de los derechos humanos está relacionada con la vigencia de los derechos sociales. Para los seguidores de Carlos Marx

“la clase trabajadora es explotada por un sistema que le quita los derechos. El pecado original de todo esto sería la propiedad privada de los medios de producción. La única manera de lograr que todos tengan acceso a los derechos que poseen sería mediante una profunda revolución social donde mediante la eliminación de la propiedad privada se iniciará un proceso de cambio hacia la sociedad sin clases” .

Esta concepción reivindica como derechos, por vez primera, el derecho al trabajo, a la salud y a la educación.

“El Estado tiene un papel activo en la sociedad. Hay un fuerte énfasis sobre los derechos del ciudadano; si es necesario sacrificar las libertades individuales para garantizar los derechos sociales, hay que hacerlo. Los valores más importantes son la igualdad, la solidaridad y la justicia” .

Desde esta visión se impulsó la lucha por los derechos económicos, sociales y culturales, no solo en occidente sino también en el resto del mundo (Asia, África y América Latina), logrando incluso reconocimiento formal de estos derechos en la Constitución Mexicana (1917), en la Constitución de la ex Unión Soviética, en la Declaración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (163 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com