El deporte como fenómeno social y cultural
Ana2103sbjdjfaDocumentos de Investigación22 de Mayo de 2019
893 Palabras (4 Páginas)1.022 Visitas
El deporte como fenómeno social y cultural.
El deporte es uno de los fenómenos más populares de nuestro tiempo. Se ha convertido en un componente fijo de la vida diaria, bien como espectáculo disfrutado a través de la televisión, bien desde las gradas de un estadio, o bien como ejercicio físico necesario para compensar las consecuencias de una vida cada vez más sedentaria.
El número de deportistas tanto ocasionales, como aficionados y profesionales aumenta continuamente. En el deporte están en juego intereses económicos y comerciales, así como considerables intereses políticos. Cada país, por pequeño que sea, hace todo lo posible por convertir a sus deportistas en campeones.
Quizá el mejor ejemplo de integración social a través del deporte lo encontremos en la organización de competiciones para discapacitados físicos y sensoriales, que tienen su máxima manifestación en la celebración de los Juegos Paralímpicos.
El movimiento paralímpico ha tenido un fuerte impacto, en lo que se refiere a la socialización y a la adquisición de valores y modelos de comportamiento humano. Así mismo, ha servido para realizar pruebas excepcionales para la superación de difíciles barreras y graves limitaciones.
Como producto social, la práctica deportiva se convierte en un elemento clave de socialización. Desde la pertenencia a clubes, sociedades deportivas, disciplinas concretas, se crean unos fuertes sentimientos de identidad colectiva. El hecho de practicar un deporte específico puede ser utilizado a nivel grupal como un elemento definidor de esa identidad. Mediante el juego y el deporte, que son ellos mismos una construcción social, se aprende a vivir en sociedad. Es decir, proporcionan lecciones básicas de comunicación humana y de adaptación cultural. Además, el deporte facilita una especie de comunicación que va más allá de la palabra y que se encuentra situada en el ámbito de los rituales: el gesto, la implicación corporal, el contacto.
El papel del deporte como socializador de niños y jóvenes no es homogéneo, sino que hay muchas diferencias, sobre todo en los niveles socioeconómicos y culturales. Lo que, si es cierto, es que su poderoso atractivo favorece la socialización de las personas.
El mundo en el que vivimos.
Con el desarrollo de la industrialización, a finales del siglo XIX, los gobiernos privilegiaron sus objetivos económicos a costa del agotamiento de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y el crecimiento demográfico y urbano. El resultado de ese gran impulso económico fue una mayor desigualdad social y material entre los habitantes de cada país.
Las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX forzaron a las naciones a establecer medios pacíficos entre ellas para evitar una tercera guerra. Se construyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyos países, miembros firmaron una carta de principios, en 1945, en la que se estableció la defensa de la paz y de los derechos humanos. Durante la segunda parte del siglo, mejoraron muchísimos expectativas sociales, políticas y económicas para la población general.
Para algunos historiadores, la desaparición de la Unión Soviética, en diciembre de 1991, o el ataque terrorista de las Torres Gemelas en Nueva York, en 2001, señalan el inicio del siglo XXI. Los hechos mencionados marcaron un cambio radical en la manera de pensar y actuar de los gobiernos y sus sociedades. Aunque enfrentan retos similares a los del pasado, como conflictos bélicos y crisis económicas, políticas, sociales y ecológicas, la manera en que las sociedades los manejan es muy diferente a la desarrollada en tiempos pasados.
Con respecto a la juventud actual, se caracteriza por su gran diversidad tanto en el aspecto económico, como en el cultural o ideológico, muchos jóvenes forman parte de grupos sociales
...