ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fenómeno social

14263748Ensayo16 de Junio de 2014

4.122 Palabras (17 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 17

Formulación del problema

Hasta hace unos años no se le daba importancia al tema, el bullying se volvió “popular” gracias a todos los suicidios que ha provocado, el suicidio ya es la principal causa de muerte entre adolescentes, y es que nunca se les va a olvidar que sufrieron de bullying, tendrán conductas suicidas por el resto de su vida y en la adolescencia, debido a todos los cambios físicos y hormonales, esta inseguridad abollaran aun mas sus mentes, consiguiendo, en la mayoría de los casos, que se infrinjan daño e inclusive lleguen al extremo de suicidarse. El Bullying es un fenómeno social que fue descrito por primera vez en los años setenta del siglo pasado y que para ese momento ya llevaba varias décadas existiendo, lo cual nos da una idea aproximada de que tan viejo es y cuando pudo haberse desarrollado en los últimos años. Es casi increíble que con tantos años de existencia se conozca tan poco en países como el nuestro. Es bien conocido que en varios países primermundistas como: Estados Unidos y España, entre otros se han enfocado en combatir el problema e informar a su población sobre las causas y consecuencias que el fenómeno trae consigo. Con todas estas campañas alrededor del mundo, ¿Cómo es que no nos damos cuenta de la importancia que tiene? La falta de información existente para la población general y la gravedad del asunto nos llevo a elegir este tema, pues consideramos que si no somos nosotros los que intervenimos a tiempo en el asunto ni el gobierno ni nadie mas, nos ayudara. Con esto mucho de los que nunca habíamos prestado atención a los artículos de revistas, a los pocos reportajes en la televisión y a los anuncios de radio, nos daremos cuenta de que el asunto es mas grave de lo que parece y no solo abarca a uno o dos niños, sino a toda la sociedad. Enfocamos nuestra investigación en el bullying actualmente para ver como es que ha evolucionado en cuanto a formas de prevención y tratamiento del problema, y en cuanto a los niveles de acoso, en el aspecto físico y psicológico, el como los estereotipos influyen y las características físicas que son “desfavorables” o que propinan a un niño a ser victima. Además, a pesar de tener múltiples consecuencias, consideramos que las escuelas no prestan la atención debida al problema, muchas veces por falta de iniciativa o recursos, o también porque piensan que no es un conflicto tan grave, y que los niños solo están jugando o buscan formas de llamar la atención. El personal docente y directivo creen solucionar el conflicto con represalias simples, en lugar de aplicar medidas efectivas, con apoyo y orientación de un grupo de especialistas en el tema. Por otra parte, nosotros como estudiantes dentro de la investigación buscamos nuestros criterios y facilitar la capacidad de argumentación. Además profundizar nuestro conocimiento en el tema y tal vez, en caso de mostrar interés particular en la investigación, tomar elección de carrera en base o relacionado con ello. Finalmente, esperamos lograr un trabajo objetivo, conciso y de fácil entendimiento, para que todos pudiesen entender la gravedad del asunto y poner un alto al bullying, “que no es un juego de niños” Muchas situaciones pueden derivar en bullying, pero básicamente es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan que hay cosas mas importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten seguros confiándole a alguien su problema o lo que piensa de sus compañeros. Es difícil determinar porque un niño se vuelve agresor y como “escoge” exactamente a sus victimas. Hay quienes atribuyen todo esto a la violencia familiar, a la inestable economía que impide que los padres tengan más tiempo para sus hijos, a los medios de comunicación que no informan de nada útil, entre otros supuestos culpables. Para empezar la población debe reconocer que el error no es de una persona u organización en especifico sino de todos en conjunto, este fenómeno, como muchos otros existentes en las sociedades contemporáneas, surge y daña a la familia, por se este el núcleo social por excelencia. Es necesario enfocarse en esta situación al menos unos instantes, poner atención a los hijos y pensar que si se les dio la vida, seguramente no fue para que sufrieran o se exterminaran entre ello. Por la cantidad de información existente al respecto creemos que este tema, puede ser difícil, pero definitivamente nos ayudara a saber organizar la información y a cumplir todas las metas generales del trabajo. A lo largo de la investigación encontraran muchos datos curiosos que pocas veces podríamos imaginar, y es porque el principio el tema es bastante diferente de los otros: este tipo de violencia sucede dentro de un centro educativo y se da de niño a niño. Sin embargo esto último no influye para que sus riesgos sean menores: 40 % de los niños que padecen bullying, deciden suicidarse en ese momento o mucho después de que el incidente ocurrió. Y es que su vida, nunca más será lo mismo.

Marco teórico

A pesar de que el bullying es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta de la creciente violencia escolar, este comportamiento es tan rudimentario como el hombre mismo. La agresión como respuesta y la necesidad de marcar el control sobre un territorio ha sido algo que nos ha caracterizado como raza, y que de algún modo nos ha permitido evolucionar, aun cuando la violencia no sea la forma más adecuada para defenderse.

Por esta razón, es casi imposible determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, aunque nos atreveríamos a decir que surgió casi inmediatamente que se instalaron aulas de clase. El bullying, pues, es un fenómeno que sigue sucediendo a lo largo de muchos países del mundo.

Una de las personas que más investigaciones y estudios ha realizado para cambiar el bullying es el profesor Noruego Dan Olweus, quien abordó el caso de tres suicidios de alumnos en el norte de Noruega, ocurridos en 1982. Ciertamente el acoso escolar puede desembocar en una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el suicidio como medio fácil de salida.

Casos tan extraordinarios como los sucedidos en Noruega están ocurriendo con mayor frecuencia en todo el mundo. Un caso que nos viene a la mente es el de un pequeñito colombiano que a causa del constante acoso de sus compañeros, decidió suicidarse cuando apenas tenía ocho años de edad. Pero casos similares, cabe mencionar, ocurren en nuestro país.

El asunto es tan extraordinario que nos hace reflexionar sobre nuestra propia sociedad. Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 90 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria y secundaria han sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros de clase.

Pero esto no es todo, la segunda causa de muerte en México entre los jóvenes de 5 A 29 años, después de los accidente automovilísticos, es el suicidio. Esto ha venido ocurriendo en los últimos cinco años, y se estima que las cifras sigan en aumento, por lo que se cree que puede llegar a ser la causa primaria de decesos precoces si no se hace algo para remediar los problemas que aquejan a la juventud, dentro de los cuales el acoso escolar es uno de los más populares.

Si hilamos todos estos puntos, el panorama juvenil actual es preocupante, independientemente de la historia familiar de cada persona; es decir, de su origen, porque este problema social se aprecia en todos y cada uno de los sectores sin importar edad, estatus social. Claro que el ambiente en el que se desenvuelve un joven influye en su desarrollo, pero también es muy común que a pesar de que en el núcleo familiar exista amor, compresión, cariño y afecto, sin olvidar respeto, el joven puede toparse con un ambiente hostil al salir del hogar. Es así como todos los jóvenes están expuestos a ser presa fácil del acoso escolar.

El acoso escolar se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos tiempos. El hecho de que las aulas de clase sean cada vez menos seguras es algo que preocupa no sólo a padres de familia y a docentes, sino a las autoridades en general, por la razón de que el acoso ya no se está limitando a un territorio meramente escolar.

Hoy en día, los estudiantes echan mano de la tecnología para acrecentar su ola de violencia. Cada vez podemos encontrar más videos en la red (internet) que muestran el grado de rechazo que puede albergarse entre iguales. Y es que una de las características del acoso escolar es precisamente ésta, que se da entre semejantes.

Los duelos, las riñas, pueden tener lugar en cualquier lugar, incluso en la calle. Nadie está seguro ni exento de caer en esta práctica cada vez mayor y diversificada donde el más vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje, acoso. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com