El desarrollo hacia la forma de oikos
SANTA BRASA FORTINEnsayo17 de Agosto de 2023
644 Palabras (3 Páginas)77 Visitas
EL DESARROLLO HACIA LA FORMA DE OIKOS
El término "oikos" proviene del griego y se refiere al hogar, la casa o la familia. En el contexto del desarrollo, la idea de "oikos" se refiere a un enfoque sostenible más y centrado en las personas para el desarrollo, que tiene en cuenta el bienestar de las personas y del planeta.
El desarrollo hacia la forma de oikos implica un cambio en la forma en que se aborda el desarrollo, centrándose en la calidad de vida de las personas y en la sostenibilidad ambiental. Esto implica tomar medidas para reducir la pobreza, mejorar la salud y la educación, proteger los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible.
Algunos de los elementos clave del desarrollo hacia la forma de oikos incluyen:
- La equidad y la justicia social: el desarrollo debe ser equitativo y justo, y garantizar el acceso a los recursos y oportunidades para todas las personas.
- La sostenibilidad ambiental: el desarrollo debe ser sostenible y respetar los límites de los recursos naturales y del medio ambiente.
- La participación de las comunidades: las comunidades locales deben estar involucradas en el proceso de desarrollo y tener voz en las decisiones que les sucederán.
- La diversidad cultural: se debe respetar y valorar la diversidad cultural y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
En resumen, el desarrollo hacia la forma de oikos implica un enfoque más integrado y centrado en las personas para el desarrollo, que busca mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el medio ambiente de manera sostenible.
LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD DOMESTICA: CAMBIOS DE SUPOSICION FUNCIONAL Y "CALCULABILIDAD" CRECIENTE. NACIMIENTO DE LAS MODERNAS SOCIEDADES MERCANTILES
La disolución de la comunidad doméstica y el surgimiento de las modernas sociedades mercantiles son dos fenómenos estrechamente relacionados que ocurrieron en Europa a partir del siglo XVI y que marcaron el inicio de la Edad Moderna.
La comunidad doméstica era una forma de organización social y económica que se basaba en la unidad familiar como unidad productiva y de consumo. En este modelo, los miembros de la familia trabajaron juntos en la producción de bienes y servicios, y los excedentes se consumieron en el seno de la propia familia o se intercambiaron con otras comunidades domésticas cercanas.
La disolución de la comunidad doméstica se debió a varios factores, entre ellos el creciente comercio y la expansión del mercado, que permitió la compra y venta de bienes y servicios a larga distancia. Además, la creciente especialización de la producción y el uso de la tecnología permitieron la producción en masa de bienes y servicios a menor costo, lo que a su vez aumentó la oferta y la demanda en el mercado.
La "calculabilidad" creciente se refiere a la capacidad cada vez mayor de las sociedades para medir, cuantificar y evaluar todo tipo de procesos y actividades económicas. Esto permitió una mayor eficiencia en la producción y distribución de bienes y servicios, así como una mayor transparencia en los mercados y una mayor confianza en las transacciones económicas.
El surgimiento de las modernas sociedades mercantiles se debe a la necesidad de capital para financiar la creciente producción y comercio. Las sociedades mercantiles eran empresas formadas por un grupo de personas que invertían capital en un negocio común y compartían los riesgos y las ganancias. Esto permitió la creación de grandes empresas con mayor capacidad de producción y distribución, así como una mayor eficiencia en la gestión de los recursos.
En resumen, la disolución de la comunidad doméstica y el surgimiento de las modernas sociedades mercantiles fueron el resultado de cambios profundos en la forma de producción y comercio en Europa a partir del siglo XVI. Estos cambios se debieron a una combinación de factores, como el creciente comercio, la especialización de la producción y el uso de la tecnología, la "calculabilidad" creciente y la necesidad de capital para financiar la creciente producción y comercio.
...