El disconfort de los trabajadores en cámaras de frio
Jeancarlos EspiinoOzaDocumentos de Investigación30 de Julio de 2019
2.767 Palabras (12 Páginas)146 Visitas
El disconfort de los trabajadores en cámaras de frio
Álava Vélez Davis
Bermeo Collaguazo Ricardo
Jara Tulcanaza Jara
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial
- Resumen
El presente trabajo cuyo objetivo general es conllevar una reducción del disconfort de las cámaras de frio se realiza por medio de un análisis de las investigaciones recopiladas, centrado en un Programa de Prevención ante los riesgos físico, químico mecánicos, en el trabajo, en el que consista tratar la normativa legal sobre el tema, que se estipulan en el decreto ejecutivo 2393 del Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, adquiriendo mayor conocimiento y aplicación de los mismos por parte de los trabajadores en sus labores diarias. Por lo cual, mediante los métodos de estudios poder examinar cada uno de las variables que conllevan a esta problemática que produce fatiga y enfermedades ocasionadas debido a la irregularidad de temperaturas como su control en las cámaras de frío, que no solamente se presentan en dichos parámetros sino también a cuánto tiempo estar expuesto puede afectar a el organismo del individuo que se deben al desconocimiento de la importancia de los parámetros que se tiene tanto por tiempo y temperaturas permitida, por lo que nos permite establecer objetivos y propuestas planteadas dentro de la investigación sobre los Riesgos Mecánicos en los Puestos de Trabajo, el cual se sustentó́ en los documentos disponibles que hablan sobre el tema de investigación.
Palabras clave: cámaras frigoríficas, frío industrial, riesgos, trabajadores, industrias, temperatura, efectos, enfermedades, accidentes.
- Abstract
The present work whose general objective is to reduce the discomfort of cold rooms is carried out through an analysis of the collected research, focused on a Prevention Program against physical, chemical, and mechanical risks at work, in which consist of dealing with the legal regulations on the subject, which are stipulated in Executive Decree 2393 of the Occupational Health and Safety Regulations of the Workers and Improvement of the Environment, acquiring greater knowledge and application of them by the workers in their daily tasks . Therefore, through the methods of studies can examine each of the variables that lead to this problem that produces fatigue and diseases caused due to the irregularity of temperatures as its control in the cold chambers, which are not only presented in these parameters but also how long to be exposed can affect the organism of the individual that are due to ignorance of the importance of the parameters that we have for both time and temperature allowed, which allows us to establish objectives and proposals raised within the research on Mechanical Risks in the Work Posts, which was based on the available documents that talk about the research topic.
Keywords: cold rooms, industrial cold, risks, workers, industries, temperature, effects, diseases, accidents.
- Introducción
Diversas situaciones pueden presentarse en la disminución de la productividad en los trabajadores, por lo tanto se ha hecho esta recopilación de información basada en relación a artículos científicos referidos a distintos casos de empresas que llegan a presentar la incomodidad e incluso riesgos de los trabajadores en cámaras de frío dentro de estas, de tal forma que debido a la poca atención a la que se le ofrece, llega a generar un problema con el poco confort y eficiencia de los trabajadores tanto físico como psicológico por la disminución de energía motivacional que esto ocasiona, debiéndose en sí por la falta de información y atención, llega a abrir paso al estrés por frío que puede presentarse a temperaturas justo por debajo de la término de confort, esencialmente en el trabajo inactivo. Evidentemente, cuanto más baja es la temperatura ambiental superior es el riesgo de estrés por frío, pero la respuesta a un nivel determinado de estrés por frío depende en gran disposición de la capacidad de termorregulación del organismo y de la conducta que presente el individuo. El entendimiento de la influencia física del intercambio de calor y la posterior modelización del balance de calor del cuerpo, resultan ser la herramienta básica para la evaluación del estrés por frío, que permita a la empresa una mejor perspectiva de regulado en sus temperaturas laborales.
Las cadenas de frío forman parte de uno de los principales eslabones de la cadena alimentaria de los productos perecederos, por lo que se hace indispensable para las industrias que trabajan con alimentos como carne, pescado, verduras y lácteos, contar con un sistema de refrigeración, las que se pueden encontrar desde pequeños congeladores hasta grandes cámaras frigoríficas, esto supone que las personas deban trabajar en estos recintos y en condiciones de temperaturas extremadamente bajas y se encuentren expuestas a diversos tipos de riesgos, que afectan y deterioran su salud en lo físico, mental y social. (Cabrera, 2018)
Riesgos a los que se exponen trabajadores en cámaras de frío
El trabajo que se realiza en estas condiciones dentro de cámaras frigoríficas puede favorecer a la aparición de enfermedades relacionadas con el frío, y agravar enfermedades crónicas que el trabajador ya posea. Además de provocar los accidentes laborales como caídas a causa de piso mojado o hielo formado, e intoxicaciones provocadas por los gases refrigerantes u otras sustancias.
Muchas de las lesiones que se producen a causa del frío son consecuencia directa de la exposición a este riesgo (congelación de extremidades, hipotermia, etc.), mientras que otros accidentes se deben a la influencia que tienen las bajas temperaturas en el entorno de trabajo y en las habilidades de las personas (suelos resbaladizos, pérdida de fuerza y agilidad, dificultad en los movimientos corporales, etc.). (Cabrera, 2018)
Se pueden decir entonces que los riesgos serian:
Enfermedades:
- Relacionadas con el frío:
Bronquitis,
Sinusitis
Fenómeno de Raynaud
Síndrome del Dedo Azul
Urticaria a Frigore
Asma
Vasculitis
Angina de pecho
- Hipotermia
- Pérdida de fuerza y agilidad
- Dificultad en los movimientos corporales
- Agravar enfermedades crónicas que el trabajador posee
- Cefaleas por aplicación externa de un estímulo frio
- Estrés laboral. (Angos)
Accidentes laborales:
- Caídas a causa de piso mojado o hielo formado.
- Intoxicaciones provocadas por los gases refrigerantes u otras sustancias.
Dado el espacio físico y las condiciones ambientales del trabajo en frigoríficos, las fugas de amoníaco en los circuitos de refrigeración son un riesgo importante, porque las personas expuestas pueden sufrir desde molestias leves hasta intoxicaciones graves, llegando en casos extremos a la muerte.
Tabla 1. Efectos de la exposición a bajas temperaturas
DURACION | EFECTOS FISIOLOGICOS | EFECTOS PSICOLOGICOS |
Segundos | Bloqueo respiratorio | Sensación cutánea |
Hiperventilación | Malestar | |
Aumento de la frecuencia cardiaca |
| |
Vasoconstricción periférica | ||
Elevación de presión arterial | ||
Minutos | Enfriamiento de tejidos y extremidades | Reducción por rendimiento |
Deterioro neuromuscular | Dolor | |
Tiritona |
| |
Congelación por contacto o convención |
| |
Horas | Menor capacidad de trabajo | Deterioro de la función mental |
Hipotermia |
| |
Lesiones por frio | ||
Días/Meses | Lesiones por frio sin congelación | Habituación |
Aclimatación | Menores molestias | |
Años | Efectos tisulares crónicos |
Fuente: Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo. (OMS)
A continuación, se presenta una tabla con límites de exposición al frio en lugares de trabajo.
Tabla 2. Valores límites máximos de temperatura y tiempo para exposición diaria al frio.
Rango de Temperatura (°C) | Exposición Máxima diaria |
0 a -18 | Sin límite para una persona protegida adecuadamente |
-18 a -34 | Tiempo total de trabajo: 4 hrs, alternando una hora dentro y 1 hora fuera del área de baja temperatura. |
-34 a -57 | Dos periodos de 30 minutos cada uno. Con intervalos de por lo menos 4 horas (tener en cuenta que existe cierta diferencia individual; un informe recomienda periodos de 15 minutos y no más de 4 periodos por jornadas de 8 hrs; otro limita a periodos de una hora de cada cuatro con un factor de enfriamiento bajo y un tercero dice que la operación continua 3 hrs a -53 ha sido probada sin que se produjeran efectos nocivos. |
-57 a -73 | Tiempo máximo permisible de trabajo: 5 minutos durante un día de 8 hrs de trabajo. Se recomienda el uso de cascos herméticos que cubran totalmente la cabeza, equipados con un tubo respirador que pase por debajo de la ropa hasta la pierna para precalentar el aire. |
Fuente: Covenin,1995.
...