ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El envejecimiento poblacional y los comportamientos procreativos de la juventud universitaria en América Latina


Enviado por   •  4 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  5.151 Palabras (21 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 21

El envejecimiento poblacional y los comportamientos procreativos de la juventud universitaria en América Latina[1]

Resumen:

        El envejecimiento poblacional, un fenómeno investigado en los países europeos, crea nuevos retos para los países de América Latina. Buscando soluciones para este nuevo proceso social, deberíamos también detalladamente analizar las causas de éste. El presente artículo se enmarca en ésta búsqueda tratando de analizar conjuntamente el envejecimiento y los comportamientos procreativos de la juventud universitaria latinoamericana en base a una investigación propia realizada entre 2011 y 2014.

Palabras clave: envejecimiento poblacional, juventud, reproducción, América Latina

Summary

        Population aging, a phenomenon investigated in European countries, creates new challenges for Latin America. Finding solutions for this new social process, we should also examine in detail the causes of it. This article is part of this quest trying to jointly analyze aging and procreative behavior of Latin American university students based on an own research conducted between 2011 and 2014.

Keywords: population aging, youth, reproduction, Latin America

        La modernización abarca amplias áreas de la vida económica y social del hombre y la mujer, y no debería ser percibida como un fenómeno meramente tecnológico. En consecuencia, se dan cambios en el ámbito demográfico (derivados del mejoramiento de servicios médicos e higiene), estos son: la disminución de la mortalidad, prolongación de la vida, variación de comportamientos procreativos y familiares, y finalmente disminución de la natalidad y el proceso de envejecimiento de la sociedad. Los cambios en estas esferas de la vida humana, especialmente los últimos mencionados, froman parte de la segunda transición demográfica[2], que empezó a observarse en los países europeos en los años sesenta del siglo xx, y en América Latina y el Caribe fue detectada al inicio de los noventas del mismo siglo.

        El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados del análisis de dos procesos que se dan paralelamente, en América Latina. El envejecimiento poblacional y los nuevos comportamientos procreativos de la juventud universitaria latinoamericana. Aunque a primera vista parezcan poco relacionados, en el caso latinoamericano es importante abordarlos conjuntamente. La razón principal es la evolución demográfica y la modernización que vivió en el último medio siglo la región.

        Los cambios económicos, incluida la industrialización y la intensiva urbanización acompañada de fuertes migraciones, han llevado consigo a modernizar la sociedad. De tal manera, que en poco más de cincuenta años, ésta pasó de un modelo de sociedad tradicional  a sociedad moderna, en la cual se están detectando los primeros síntomas de la segunda transición demográfica, es decir, van hacia una sociedad posmoderna. Por un lado, en este proceso jugaron un papel importante los índices de mortalidad y natalidad, acompañados de la trancisión epidemiológica, que cambiaron el paisaje demográfico de la región. Traduciéndose a la prolongación de la vida y al aumento de la participación en la sociedad de las personas en tercera edad. Por otro, un papel importante desarrolló el cambio cultural que abarcó la emancipación de la mujer, el aumento de su actividad económica, la transformación de la familia y los roles de los padres en el marco de ésta, así como los comportamientos procreativos de las personas (Lesthaeghe 2001).

El envejecimiento poblacional en América Latina

        Hoy día, los países de América Latina y el Caribe, observan con inquietud los procesos demográficos que ocurren en su territorio. Éstos se volvieron mucho más complejos y heterogéneos, por lo cual, hoy día, no es fácil llevar una política regional conjunta, característica del accionar gubernamental de los años sesenta y setenta del siglo xx, cuyo objetivo era disminuir las tasas de natalidad y crear políticas sociales para un creciente grupo de adolescentes en la sociedad[3].

        Actualmente, en la región crece el número de países y el significado de las sociedades que en pocas décadas tendrán que enfrentar las consecuencias del envejecimiento. No se trata sólo de los casos aislados de Uruguay, Cuba, Puerto Rico y otras pequeñas islas del Caribe, que con el inicio del siglo xxi, se vieron obligadas a estudiar este proceso, hasta ahora desconocido entre sus habitantes. Hoy día Argentina, Chile y Brasil están observando la disminución de la fecundidad[4] y el dinámico aumento de personas en la tercera edad, lo cual viene seguido del cambio de la estructura de edades.

Gráfico 1: La evolución del envejecimiento de la población en América Latina (caso de Argentina, Cuba, Puerto Rico, Trinidad y Tobago), 1970-2020[5].

[pic 1]

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL

         

        En el año 2000, el índice de envejecimiento entre los países más avanzados en el proceso (Cuba, Uruguay, Barbados, Martinica y Puerto Rico) fluctuaba entre el 60% y 70%. En el 2007, se les unieron las Antillas Holandesas y Guadalupe. En la presente década este grupo se verá ampliado por Argentina, Brasil, Chile, las Bahamas, Guyana y Surinam. Antes de terminar el cuarto del presente siglo, el índice de envejecimiento superará el 100% en Cuba, las ex Antillas Holandesas, Babados, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico y Trinidad y Tobago. Esto significa que a cada persona entre 0 y 14 años de edad le corresponderá  más de un habitante mayor de 60 años. En este mismo período Brasil se acercará al valor de 100%. Si la tendencia no cambia, en un lapso de diez años seremos testigos de un drástico cambio del panorama demográfico de América Latina, debido a que la potencia demográfica de la región, Brasil, cambiará su estructura poblacional (Gráfico 2).

Gráfico 2: Pirámide de edades de la población de Brasil, años 2000 y 2025

[pic 2]

Fuente: Darder, Juan José Tirado, & Carvalho, Zuila Maria de Figueiredo (2012).

        

        La presencia de personas mayores de 60 y 65 años empieza a visualizarse con diferentes tonalidades, iniciando por el núcleo familiar, en el cual la mayor presencia de niños es reemplazada por la de personas en tercera edad: padres, abuelos y tíos, que buscan apoyo entre sus familiares, al no tener garantizadas las penciones. Como ejemplo puede servir el caso de Cuba y Uruguay donde el número medio de personas por familia equivale a tres, a las cuales le corresponde una persona en edad superior a los 60 años (CEPAL 2009). De tal manera, en América Latina no desaparece el tipo de familia extensa, la cual coexiste con la familia nuclear biparental, creando un fenómeno de choque entre la tradición y la modernidad. También, la prologación de la vida, y la mejora de su calidad hacen que las personas mayores de 60 y 65 años, dejen de desempeñar un papel de ansianos a cargo de hijos u otros parientes, y se convierten en visibles y activos actores de la sociedad. Se crean a la vez, en esta categoría, cambios internos derivados de las diferncias entre ambos géneros, por ejemplo en la esperanza de vida[6]. Esto lleva a un proceso de feminización del grupo de personas en tercera edad, alcanzando extremos como en el caso de Uruguay o Argentina, donde a cada 100 hombres mayores de 60 años le corresponden 140 mujeres (CEPAL 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.4 Kb)   pdf (586.5 Kb)   docx (757.4 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com