ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El inconformismo social en Colombia

sacardonatEnsayo15 de Febrero de 2022

844 Palabras (4 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 4

El inconformismo social en Colombia

Cardona Taborda Samuel Alejandro

Curso: 1002

Colegio Carlos Arango Vélez

Area de humanidades

Español

Profesora: Ana Iret Patiño

8 de Julio del 2021

El inconformismo social en Colombia

El mundo ha presenciado la violencia que se ha presentado durante las manifestaciones en Colombia durante estos meses. Desaparecidos, casos de violencia policial y muertes en los manifestantes y muchos se preguntarán, ¿por qué las protestas en Colombia?, ¿qué está ocurriendo en Colombia?, ¿Cuál es la razón de este paro? En este ensayo se pretenderá a responder a estas preguntas y tratar de ilustrar al lector frente a la problemática que está enfrentando Colombia actualmente.

Este estallido social se produjo cuando el presidente de la república Iván Duque, anuncio una reforma tributaria, en la cual consistía recaudar fondos económicos, ya que de por sí, la pandemia le dio un fuerte golpe en la economía a Colombia. Solo que la gente le pareció indignante esta propuesta, debido a que la clase media era la que se iba a ver afectada económicamente, eran ellos los que tenían que pagar más impuestos, lo cual los perjudicaría económicamente. Por lo tanto, la gente salió a protestar con el fin de que se retirara tal propuesta, días después el presidente de la república se vio obligado a retirar esta reforma, dado a la inconformidad del pueblo con respecto a esta reforma. Pero después de esto, los jóvenes siguieron protestando por diversas problemáticas que ha atravesado el país durante estos años, como las masacres a líderes sociales, el desempleo, la educación, las injusticias y el abuso de la autoridad, y se pudo reflejar este inconformismo social, a través del arte. Sobre todo, en las manifestaciones se ha destacado el abuso por parte de la autoridad, ha llegado a tal punto de violencia, que la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) intervino, recomendando, a que el gobierno de Iván Duque disminuyera el uso de la fuerza de la autoridad hacía los manifestantes. Los 35 días de protestas en Colombia contra el Gobierno de Iván Duque dejan hasta el momento 48 personas muertas, más de dos mil heridos, más de tres mil denuncias de violencia policial y violaciones a los derechos humanos, y una centena de desaparecidos (Jimenez, 2021).

Las cifras de violencia sexual incrementaron, como el caso del suicidio de una menor de edad que se quitó la vida debido a que fue abusada sexualmente por policías en Popayán, también salió el caso de una manifestante en Cali que le habían pellizcado los senos estando bajo custodia de la policía. (La Pulla, 2021). Durante el 2017 y 2019 se reportaron casos de abuso sexual por parte de policías, en esos casos, el 80% de las víctimas eran mujeres y no solo eso. En el 2019 la mayoría de los casos de violencia contra el LGTB, fueron cometidos por la policía (La pulla, 18).

 Por otro lado, algo que ha estado presente en todo el paro nacional es el desprecio hacia los indígenas y eso se ha visto en declaraciones como la del presidente Iván Duque, después del enfrentamiento de la minga indígena habitantes de Cali dijo: “Pero sabiendo esta situación de orden público que se vive, deben ellos también enviar un mensaje claro, para que retornen su camino hacia sus resguardos(La Pulla, 2021). Al día siguiente la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez comunicó en un trino en Twitter, que para sostener la minga se requería de $1.000 millones de pesos (El Tiempo, 2021). Y por último el presidente del partido conservador Osmar Yepes afirmó que los indígenas salen de su hábitat natural y perturban la vida ciudadana” (La Pulla, 2021). Con esto, podemos decir que todas estas declaraciones mencionadas incitan al racismo y a la exclusión, porque en resumen están diciendo que protesten en donde nadie se percate de lo que hacen, se estigmatiza el movimiento indígena y los ponen como ciudadanos de segunda categoría que no tienen derecho a ocupar el espacio público. Pero también los están señalando de vándalos por derribar estatuas como la de Sebastián de Belalcázar en Cali y la de Gonzalo de Giménez de Quesada (La Pulla, 2021), pero de acuerdo a este tema podemos decir que es un tema interesante para discutir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (102 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com