El nuevo Taller naval vigosa
MastercoexDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2017
3.165 Palabras (13 Páginas)339 Visitas
[pic 1]
IMPLANTAR UNA EMPRESA EN EL EXTERIOR
[pic 2][pic 3]
Índice
Introducción 3
Talleres Navales Vigosa 4
Fase I: Analizar potenciales fortalezas y debilidades 4
Fase II: Análisis de mercados potenciales. 4
Fase III: Perfiles competitivsos 5
Conclusión 12
Bibliografía 13
Introducción
Somos “Talleres Navales Vigosa”, una empresa especializada en la instalación, reparación y puesta en marcha de maquinaria naval y equipos estacionarios con un alto nivel de conocimiento en sistemas de propulsión, y estamos a punto para emprender el paso a la internacionalización de nuestra empresa.
Teniendo nuestra sede en Galicia, y como demuestra la tradición naval de esta región, somos una empresa con un alto grado de calidad y especialización en nuestro sector, y estamos dudando sobre la posibilidad de internacionalizarnos hacia un país, pero estamos dudando entre 3; estos son Bulgaria, Rumania y Turquía.
Para poder poner fin a este conflicto, empezar el proyecto y optimizar los beneficios, hemos desarrollado un estudio de los tres posibles mercados destinos para tomar la mejor decisión posible.
Talleres Navales Vigosa
Fase I: Analizar potenciales fortalezas y debilidades
1.- Fortalezas: Tiene una amplia gama de clientes en el sector naval. Concretamente armadores pesqueros.
Amplia cartera de proveedores de marcas muy reconocidas y que mantienen unas buenas relaciones al ser Talleres Navales VIGOSA el propio servicio oficial de varias de ellas.
Buena situación financiera con un coeficiente de solvencia de casi el 40% en 2014.
Experiencia y acreditaciones reconocidas como ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
Experiencia media internacional, sin filial operativa en el extranjero.
Crecimiento de los ingresos en etapa de crisis económica. De hecho, del 2011 al 2014, los ingresos han aumentado en casi un 67%. Del mismo modo sus beneficios han aumentado en el mismo espacio temporal, BAI un 57% y el BN un 54%.
2.- Debilidades: Si el país de destino para establecerse presenta grandes diferencias culturales y de idioma, con gran seguridad la empresa podría presentar dificultades para establecerse. Desde disponer recursos humanos dispuestos a marcharse al país y capaces de gestionar, hasta dificultades en las negociaciones y la legislación.
Fase II: Análisis de mercados potenciales.
1.- Factores determinantes para la selección de mercados en el exterior:
- Actividad y tránsito portuario alto o medio alto.
Una necesidad si la empresa quiere tener éxito, es que haya cierta importancia comercial y turística en el puerto de la ciudad donde se quiere establecer, así como estabilidad de la demanda.
- Indicios de escasa competencia:
En el caso de que haya actividad portuaria elevada, un factor importante sería conocer cómo está estructurada la competencia y su tamaño. Si la oferta de reparaciones e instalaciones de sistemas de propulsión es reducida en comparación con la cantidad de demanda, esto sería positivo. No obstante, habría que analizar por qué hay poca competencia.
- Lugar adecuado para nuestros proveedores estratégicos:
De esta manera garantizamos su actividad y el suministro seguro a Talleres Navales VIGOSA. Es primordial para todas las empresas relacionadas que buscan estrechar relaciones se introduzcan en un país donde hay garantía de estabilidad para ambos.
¿Cómo podrías medir el tamaño de mercado para VIGOSA?
La cantidad de barcos que están atracados en el puerto tanto pesqueros como barcos de ocio, la cantidad de barcos de mercancías, la cantidad de empresas relacionadas con la actividad marítima, la cantidad de pescadores y personas que trabajan en la pesca, la cantidad de barcos que se exportó.
Fase III: Perfiles competitivsos
Los países a estudio serán analizados según los criterios establecidos en el apartado de la fase 2.
- País central: Turquía.
- Países competidores: Bulgaria y Rumanía.
Principales variables macro:
Turquía | Bulgaria | Rumanía | |
GDP* | 858.000 Billion USD | 52.400 Billion USD | 186.700 Billion USD |
GDP per cápita* | 10.788 USD | 7.351 USD | 9.474 USD |
GDP Annual Growth rate (2014-2016)* | 2014: 5,2% 2015: 6% 2016: 2,9% | 2014: 1,3% 2015: 3,6% 2016: 3,4% | 2014: 3,1% 2015: 3,9% 2016: 4,8% |
Población** | 80 millones | 7 millones | 20 millones |
Riesgo País*** | B | A4 | A4 |
Ranking Doing Business* | 60 | 50 | 45 |
Ranking Transparencia y Corrupción**** | 75 | 74 | 57 |
Moneda y Tipo de Cambio***** | Lira turca 0,216€ | Lev 0,51€ | Leu rumano 0,216€ |
Fuentes: The World Bank Data (*), Trading economics (**), COFACE (***),
Transparency International (****), Oanda (*****).
- Actividad y tránsito portuario alto o medio alto.
- Turquía y nos centramos en Estambul:
Centrándonos en el tránsito marítimo y mercante, Turquía posee una infraestructura portuaria compuesta por 50 puertos, entre los que se encuentran:
- Puerto de Aliaga.
- Puerto de Izmir.
- Puerto Gemlik (Gemport).
- Puerto de Mersin.
- Puerto Ambarli.
- Puerto de Estambul y Kumport.
En 2013, el Bósforo fue atravesado a diario por una media de 136 buques diarios, de los que 27 son petroleros. La intensidad de la navegación es cuatro veces superior a la del Canal de Panamá y tres veces a la del Canal de Suez. Por los estrechos se transportan unos 150 millones de toneladas de petróleo y derivados, siendo la capacidad de tráfico del Bósforo de unos 200 millones de toneladas anuales. Teniendo en cuenta al denso tráfico en esa región, los petroleros afrontan permanentemente restricciones para el paso.
Huelga decir que la situación actualmente en Turquía pasa por una fase de anormalidad política, pero todavía no ha afectado al comercio ni al tratado con la UE, lo cual nos da la sensación de que se trata de un problema interno del país que no quieren expandir sus relaciones con sus aliados.
Debido a conflictos políticos, el turismo en Turquía ha disminuido en los últimos años. El tránsito de cruceros ha disminuido entre un 40% y 50% en el 2016 y se prevé que se llegue a una disminución del 80% en este año.
- Bulgaria:
Bulgaria es miembro de la unión europea, la cual tiene inculcada a conciencia la idea del libre desplazamiento de las mercancías y servicios. Además de encuentra en una ubicación geográfica privilegiada, la cual le brinda la posibilidad de un fácil acceso a los mercados de Europa, Rusia, a los países de la CEI, Turquía y el Oriente próximo.
Los puertos fronterizos por agua son a través del río Danubio y por el mar, por la costa del Mar Negro.
Los principales puertos costeros, que realizan transporte marítimo en Bulgaria son:
- El Puerto de Varna.
- El Puerto de Burgas
- Otros puertos: Ruse, Lom y Vidin.
A través del mar desde Rumania se puede entrar por el pequeño puerto cerca de Durankulak y desde Turquía a través de Rezovo. Estos puntos se utilizan para admitir a pequeñas embarcaciones, que no provienen de aguas territoriales.
A lo largo de las vías fluviales del Danubio y del Mar Negro existe el transporte marítimo, turístico y de carga.
Bulgaria aplica las tarifas de la UE, que cubren más de la mitad de la población mundial, EACT, Rusia, Turquía, Oriente próximo y África del Norte.
Incluso convenios bilaterales que evitan la doble tributación con 68 países, todos los de la UE, Noruega y Suiza, Rusia y la CEI, Turquía, Oriente Próximo y África del Norte.
...