ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen histórico de la OIT/Cinterfor*

heidybuitragoTutorial3 de Julio de 2014

7.348 Palabras (30 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 30

Origen Historico:

Desde su origen, OIT/Cinterfor* fue concebido como un centro de gestión del conocimiento; en aquel entonces (1963), se incorporaba en su misión el intercambio de experiencias, con base en la investigación, la documentación y la divulgación de las actividades de formación profesional y núcleo de un sistema constituido por las instituciones y organismos de formación profesional de los Estados Miembros de la OIT en las Américas y España.

A inicios de la década de los sesenta, la mayoría de los países de América se encontraban enfrentados a la necesidad de aumentar el nivel general de capacitación profesional para mejorar el rendimiento cuantitativo y cualitativo de las empresas y las condiciones de vida de los trabajadores; varios países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela, iniciaron, con la asistencia técnica de la OIT, acciones tendientes a la creación de nuevos servicios nacionales de formación profesional, basados en una estrecha colaboración con los empleadores y los trabajadores y dedicados a la formación profesional de aprendices y de trabajadores adultos.

La organización de dichos servicios, la preparación y publicación de los programas de formación, la preparación del personal docente y el estudio de las instalaciones y equipos necesarios representaron para cada uno de esos países, un gran esfuerzo de investigación y adaptación importante. Entonces, se consideró fundamental que tales esfuerzos y experiencia acumulada se diseminarán, a gran escala en toda la región, y que OIT/Cinterfor promoviera la coordinación entre tales instituciones.

Ante esta situación y, considerando la resolución general sobre la formación profesional adoptada en la misma Conferencia de Buenos Aires, se resolvió, entre otras cosas, recomendar a la Organización Internacional del Trabajo la creación de OIT/Cinterfor para que promoviera una cooperación permanente entre los servicios nacionales que tuvieran a su cargo la formación profesional.

Dicha recomendación señaló como funciones principales del Centro: reunir la documentación relacionada con todos los aspectos de la formación profesional y establecer a ese efecto los contactos necesarios con los varios organismos especializados en la materia; difundir esta documentación en forma apropiada entre los organismos nacionales interesados; adelantar, a pedido de dichos organismos, investigaciones de toda índole relacionadas con la organización general y técnica de la formación profesional; preparar material didáctico de formación profesional, de acuerdo con las necesidades o solicitudes de los organismos interesados. Es así que en 1963 la OIT crea Cinterfor, desde entonces establecido en Montevideo, Uruguay.

En diciembre de 2006 el Director General de la OIT decidió dar inicio a un proceso de formulación de un nuevo plan estratégico de mediano plazo para orientar la acción futura de OIT/Cinterfor. Este plan estratégico, adoptado en 2007, consultó las nuevas tendencias, avances y perspectivas de la formación profesional en la región y en el mundo.

Como resultado de ello se generó una estrategia de trabajo fortaleciendo la red de instituciones miembros bajo un concepto de cooperación horizontal utilizando intensivamente el conocimiento generado en la red. Adicionalmente, se modificó su denominación a Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional a efecto de reflejar con mayor precisión la amplitud de servicios y actividades que brinda el Centro.

Actualmente OIT/Cinterfor coordina la más grande red de Instituciones de Formación Profesional -IFP- del mundo; más de 60 organismos de 27 países en América Latina, el Caribe y Europa, comparten el conocimiento acumulado y, de manera permanente, llevan a cabo acciones de cooperación sur-sur, para desarrollar las competencias de los recursos humanos y así responder a las necesidades del sector social y productivo.

Organización Internacional del Trabajo

En varios de nuestros artículos anteriores recurrimos con frecuencia a las siglas OIT, y en realidad no le habíamos dedicado un tema completo a su significado, y hacen referencia a la Organización Internacional del Trabajo, órgano de propósitos tan nobles que en 1969 su labor la hizo merecedora al Premio Nóbel dela Paz.

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado perteneciente a las Naciones Unidas, y nace en 1919 como uno de los resultados más importantes del Tratado de Versalles al término de la primera guerra mundial, siendo producto de la necesidad de abolir varias prácticas que violentaban no solo derechos laborales del hombre, sino derechos humanos fundamentales.

La OIT tiene como principal característica una integración tripartita, y se compone, de la Conferencia Internacional del Trabajo, misma que se reúne anualmente en Ginebra integrándose con la representación de cada estado con dos representantes del gobierno de cada país , un representante de patrones, y otro de trabajadores, como segundo elemento de composición tiene un Consejo de administración como órgano ejecutivo, y por último la Oficina Internacional del Trabajo que funge como secretaría permanente.

La Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en 1944 adoptó la Declaración de Filadelfia en la que se definen nuevamente los fines y objetivos de la Organización, basándose en los principios siguientes; El trabajo no es una mercancía; La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante; La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad de todos; Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades.

La OIT tiene como actividad principal emitir Normas Internacionales de Trabajo, mismas que marcaran las condiciones mínimas en derechos laborales fundamentales como; libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todas las cuestiones relacionadas con el trabajo, y dichas normas serán divididas en; convenios, que son tratados internacionales sujetos a ratificación por los estados miembros, y recomendaciones, que sin ser instrumentos vinculantes habitualmente versan sobre los mismos temas que los convenios, teniendo como objetivo orientar la política y la acción de cada nación.

Actualmente la organización cuenta con 183 estados miembros, cuenta además para brindar capacitación con el Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra y con un Centro Internacional de Formación en Turín, recientemente la OIT acaba de celebrar su centésima conferencia internacional, donde se aprobó el convenio número 189 sobre la protección al trabajo doméstico.

Como vemos la Organización Internacional del Trabajo es producto de una noble conciencia internacional acerca de que los trabajadores a nivel mundial tienen características y necesidades similares de clase, sin importar las diferencias culturales que se puedan presentar, a pesar de la integración colegiada de la organización, se percibe una clara inclinación al proteccionismo de la clase trabajadora, proteccionismo que es necesario ya que los trabajadores son la clase mas desprotegida, sin embargo hay que tener clara la medida para que no caigamos en abusos por parte del sector obrero.

Es claro percibir que si la OIT tiene a bien procurar un sano equilibrio internacional entre los factores, capital y trabajo, y darle ciertas garantías a los derechos laborales, cierto es también que no puede sola como organismo velar por estos intereses a nivel global, cada secretaría o ministerio del trabajo, así como cada empresa tienen que impulsar sus propias políticas laborales en su país, e inculcar una cultura laboral para un beneficio bilateral entre los factores de la producción.

Es momento de adquirir una conciencia de bienestar social, pensar por primera vez en un bienestar común, que trabajadores y patrones vayan en un mismo sentido, que las políticas laborales y tributarias tengan un objetivo compartido, en fin, que deje de parecernos utópico un futuro donde encontremos en equilibrio al proletariado con la clase capitalista, misión nata de la Organización Internacional del Trabajo.

Fortalecimiento y Expansión

Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100carpas de circos en ciudades y municipios. En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles. En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial. La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional. Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso. Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com