El papel de las humanidades en el futuro
INGSYSTEM YUGEINIS SIERRA GAMEZInforme3 de Junio de 2019
2.046 Palabras (9 Páginas)657 Visitas
ACTIVIDAD EVALUATIVA- EJE 4
CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
INTEGRANTES:
DINA FUENTES DE AVILA
DOCENTE
Estefhany López Olaya
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
PROGRAMA DERECHO
VALLEDUPAR-CESAR
2019
Taller -Eje 4
Nombre del taller: El papel de las humanidades en el futuro.
Objetivo de aprendizaje: Realizar de forma grupal un análisis proyectivo acerca del papel de las humanidades en nuestro contexto.
Descripción del taller
Tras analizar y reflexionar sobre el papel de las humanidades en la Educación, especialmente en la educación superior y teniendo en cuenta los elementos desarrollados en los ejes anteriores, los invito a hacer “futurología” (análisis de variables presentes o ausentes en nuestra realidad para poder predecir algunos elementos de futuros posibles).
Requisitos del taller
Conformar grupos de 4 personas según indicación del docente. b. Haber realizado la lectura del referente de pensamiento con todas sus lecturas y observando los vídeos.
Instrucciones
El grupo de estudiantes elaborará un ejercicio de “proyección a futuro”, éste se hará pensando en el supuesto que en un período de tiempo de 10 años (futuros), se den o no las condiciones en el marco de los escenarios propuestos. Para esto deben tener en cuenta:
1). Se van a usar dos ejes de análisis: El primer eje es la incorporación o fortalecimiento de las humanidades en los procesos educativos de la educación superior. El segundo eje es la consciencia que ustedes como estudiantes tienen sobre la importancia social y cultural de la formación humanística.
2) Se usarán los ejes para analizar los siguientes escenarios creados para la realización particular de este taller:
Escenario 1
No se trabajan las humanidades en los procesos de educación superior y No hay consciencia personal de las implicaciones de esta formación.
Escenario 2
Sí trabajan y fortalecen las humanidades en los procesos de educación superior pero NO hay conciencia personal de las implicaciones de esta formación.
Escenario 3
No se trabajan las humanidades en los procesos de educación superior pero sí hay consciencia personal de las implicaciones de esta formación, Consciencia que ustedes como estudiantes tienen sobre la importancia social y cultural de la formación humanística.
Escenario 4
Sí se trabajan y fortalecen las humanidades en los procesos de educación superior y sí hay conciencia personal de las implicaciones de esa formación.
3) Los estudiantes seleccionarán cuatro de las siguientes variables:
•Participación ciudadana.
•Solidaridad.
•Responsabilidad social.
•Economía.
•Convivencia.
•Problemáticas sociales.
•Experiencia personal.
•Felicidad.
4) Elaborarán una tabla por cada una de las variables seleccionadas y harán el análisis desde los cuatro escenarios propuestos.
Escenario | Variable: Convivencia |
1 | Si en 10 años no se dan las Humanidades en Educación Superior, sería muy grave, ya que no existiría en las aulas asignaturas que promuevan el cuidado, el bienestar y el diálogo de los seres humanos y por ende la sociedad se vería directamente afectada. Si no se fortalece la convivencia dentro de las aulas de clases en la educación primaria, secundaria y superior, será imposible disminuir y prevenir la violencia escolar, lo cual genera debilidades en los derechos humanos, sexuales y reproductivo del sistema educativo. Por otra parte, si no se tiene conciencia de que para vivir dentro de un estado de paz es necesario manejar una sana convivencia, esto solo generar situaciones de guerra en el país, porque nadie tendrá ni respeto, ni tolerancia hacia los demás. En conclusión, existe poca conciencia del humanismo en los seres humanos. |
2 | Si esta generación no es consiente de la importancia que tiene el humanismo en el día a día, aunque se implemente y se fortalezcan las humanidades en la educación, los seres humanos no serán educados ni respetuosos con sus semejantes, dado que la convivencia será un artefacto de decoración más, dentro de la casa del humanismo; Con la anterior analogía damos a entender que dentro de la sociedad seguirán existiendo los derechos humanos y leyes que los protejan creadas por el gobierno, pero para el ser humano le son indiferentes y terminan haciendo lo que se le da la gana, alterando la convivencia dentro de la sociedad. |
3 | Sin embargo, el tener conciencia de la importancia que tiene el humanismo a nivel social y cultural, aunque no se incorpore las humanidades en la educación. Implica que el ser humano sabe la importancia que hay en convivir en paz, pero como no se fortalece dentro de las aulas de clase, el individuo va perdiendo esa necesidad de mantener los derechos humanos afectando la convivencia en el largo plazo, porque el significado de convivir varia de uno a otro, por tanto, se verán afectados los limites personales en cuanto a derechos. Es allí donde la convivencia empieza a decaer ya que no hay un manual universal por el nulo fortalecimiento del humanismo. Por otra parte, el tener conciencia personal de las implicaciones de la formación en humanismo puede hacer que el ser humano exija un fortalecimiento de este dentro de la educación lo cual nos llevaría al cuarto escenario |
4 | El Escenario perfecto donde se trabaja el fortalecimiento del humanismo en el proceso educativo, es decir que dentro de las en las aulas se dictan asignaturas que promuevan el cuidado, el bienestar y el diálogo de los seres humanos y a la vez se tiene conciencia de que se debe ser una persona integral. Por lo tanto, No será necesario un comité de convivencia en las instituciones educativas a nivel primario, secundario y superior, dado que lo derechos no serán vulnerados y las personas no serán agredidas de forma física, ni verbal. Ya no va a ser necesario el uso de los manuales de convivencia porque las situaciones de violencia o vulneración de derechos ya no se darán dentro de la sociedad. Se estará en un estado de paz y buen vivir a nivel institucional y social. |
Escenario | Variable: Solidaridad |
1 | Si de aquí en diez años es decir en 2028, no se lleva a cabo un proceso que implique en la educación superior las humanidades como una materia pilar en la construcción de sociedad, estaremos viendo como los lazos humanos se apagaran, cada vez habrá mas desentendimiento entre unos y otros, y el papel de ponerse en el zapato del otro será nulo, y lo peor es que somos indiferentes frente a esta situación, que cada vez toma mayor fuerza por el sistema primer mundista que se ha venido estableciendo, en donde las materias que construyen sociedad no parecen encajar. |
2 | Ahora bien, actualmente aún se imparte en las aulas de clase la materia de humanidades, sin embargo, los estudiantes no son conscientes de la importancia de esta asignatura, refiriéndose a ella como una materia de relleno, y como la menos atendida o la última a tener en cuenta, sin entender que se trata de una materia vital en estos tiempos en donde las divisiones, los conflictos, la falta de solidaridad están por encima de la unión, el entendimiento, etc. De esta manera, se puede decir que aunque en los próximos años se siga enseñando las humanidades y su importancia, sino se le atiende y da su lugar será en vano. |
3 | El hecho de que no se trabajen las humanidades en clases sería un caos para 2028, el entorno mundial sería muy tenso y devastador, y no existiera el interés colectivo pero si el individual, la humanidad sería esclava del enfriamiento emocional, y compartir con los más cercanos y hacer gestos que llenan el alma habrá quedado atrás, sin embargo, si aún hay consciencia en las personas de la relevancia de las humanidades se exige, se lucha y se pelea en contra de este nuevo sistema que quiere erradicar todo lo que no aporte a la nueva era tecnológica, queriendo convertir nuestro entorno en el más gris y poco humano. |
4 | Si se trabajan la humanidades en los procesos de educación, y además hay conciencia personal en los estudiantes de las implicaciones de esa formación, de seguro en 2028 habrá un notorio cambio, me imagino un desarrollo integro, es decir un desenvolvimiento en todas las áreas, lo que se debe pensar desde ahora y tener en cuenta. Es más fácil trabajar en conjunto y por un bien común, además es satisfactorio, que trabajar por un bien individual tras un vacío. |
Escenario | Variable: Problemáticas Sociales |
1 | Si en 10 años no se solucionan las problemáticas sociales en las entidades de educación superior tendremos una falta de recursos no solo monetarios si no en la parte de obras e infraestructuras, El principal problema que tenemos en nuestros plateles es la corrupción directiva. Esta corrupción nos ha llevado al caos estudiantil, ya que para el año 2029 no abra estudiantes de estratos bajos es decir estrato de (1-2) no se van encontrar en las aulas de clases, no es un misterio que nuestra sociedad este delito esta en todos los niveles ya sean públicos y privados. Por otra parte hay que seguir y persistir en la el dialogo humanístico, celebrar congresos de sensibilización humanística y llamar a más jóvenes en recordar nuestro principal servicio. |
2. | Pero lo más grave aún que en nuestro problemática social es que nuestro estudiantes presentan un desinterés en la formación humanística en la con lleva a no tomar decisiones objetivas a nuestras problemáticas, se vuelven desinteresados al tema humanístico social actual, pueden confundir la realidad con lo imaginario. Lo más triste aun que los problemas más grandes en nuestra generación les daría igual, sintiéndose un poco conformista por lo que está sucediendo. |
3. | Nosotros los estudiantes debemos de no cometer errores en nuestra sociedad y tener en cuenta que las culturas humanísticas no son dediles en nuestro campo social, con mayor razón debemos fortalecerlas y respetar los procesos de educación superior en base a los campos humanísticos que nos presentan. Tener conciencia que dentro de 10 años esas generaciones deberán brillar y demostrar muchas fortalezas por los problemas sociales que le repara la vida. Ser conscientes que la vida no es fácil y deberán afrontar el riesgo y el problemáticas sociales que vienen a mediados del año 2029. |
4. | En conclusión los estudiantes desde ahora deberán trabajar en la integridad humana, el respeto humano, y en un sistema ordenado en relación a lo humanístico para solucionar las problemáticas sociales que se encuentran en el presente para que estas no repercutan en el futuro. Asimilar que debemos ser mejores seres humanos y dejar a un lado nuestros temores y no frustrarnos en tomar nuestras decisiones en base en la solución social; solución es la herramienta que nos da nuestro sistema social para ser voceros de ayuda ante las personas que los necesita. Los derechos humanos son unas de las tantas herramientas de solución que tenemos en la sociedad para salir de los problemas sociales que rodean a nuestra sociedad. Otra herramienta es nuestra educación construir paso a paso un pilar humanístico en conjunto no solo en las universidades sino también a nuestros colegios de primaria y secundaria para que ellos sean la raíz primordial en las humanidades sociales. |
...