ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder, la generación contemporánea y la Escuela Nueva en el Paraguay

Julio ServinEnsayo23 de Febrero de 2020

3.632 Palabras (15 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias de la Educación

El poder, la generación contemporánea y la Escuela Nueva en el Paraguay.

Por: JULIO CESAR SERVIN MORALES

Asunción- Paraguay

AÑO 2019


Índice                                                                                        .

Resumen                                                                                 1

Introducción                                                                                 2

La educación                                                                                 3

La educación y el poder                                                                4

La Escuela Nueva                                                                        6

Conclusiones                                                                                 9

Fuentes de consulta                                                                           10

                                                                        


Resumen

La propuesta estatal, en Paraguay, de un sistema longevo (de nombre la Escuela Nueva, ¡cuánta paradoja!) adaptado con vistosos ribetes contemporáneos, suscita la inquietud de este ensayista que trata de arrimar razones para tan inusitado comportamiento. La generación contemporánea, que se caracteriza por la velocidad en el tránsito de información y la capacidad de absorción de las mismas, mediante los receptores (cada vez más accesibles), mira absorta el fenómeno cuando va tomando conciencia del estado de las cosas. No es posible vislumbrar una corriente novísima que rescate, de una, todo el complejo ambiente que nos toca experimentar. Se percibe una especie de intención, aunque no muy clara, de dar un lineamiento, por parte del estado, para garantizar lo que la UNESCO preceptúa para la educación, “educación a lo largo de la vida y de calidad”. No se trata de caracterizar el comportamiento del gobierno actuante, más bien instalar en el lector la problemática y navegar por senderos históricos y ver desde este punto las actuaciones del estado en materia educacional y poner en el tapete las consecuencias probables de este hecho.


Introducción

La revitalización de la “Escuela Nueva” como solución a la educación en el Paraguay suscita una serie de interrogantes acerca de las causas detrás de los resultados.

¿Es posible ver a la educación (y sus actores) como una colusión donde la víctima, muy al modo de tiempos pasado, sea el pueblo o la clase baja?

Ramón Indalecio Cardozo, durante el auge del movimiento moderno, que naturalmente, también afectó en fenómeno educativo, procuró desde sus líneas introducir las nuevas tendencias, de esa época, líneas educativas con la noble intención de mejorar el sistema educativo nacional a instancia de un gobierno complaciente en las primeras fases, al menos.

Revivir esa experiencia, hoy, a casi 100 años de aquellos suscita sin duda una serie de cuestionamientos a cerca de la repercusión que podría tener la adopción de la longeva línea de pensamiento.

Tal vez en un ensayo no pueda evacuarse la duda. Tal vez no se logre proponer alternativa al hecho, pero, sería aceptable lograr instalar la pregunta en la mente del lector y activar la causa para su posterior ahondamiento.

Es posible, llegar a una conclusión personal, más la intensión no pasa exactamente por ese hecho, más bien es una denuncia de una escena al que el ciudadano paraguayo esta algo habituado a asistir.


La educación

Como todos, nacemos, crecemos y somos inhumados, en la mayoría de los casos en un país, en un territorio, en un pedazo de este planeta al que consideramos nuestra casa, nuestro terruño. Naturalmente nos sentimos dueños de la tierra que nos vio nacer, rápidamente nos apropiamos de las cosas que van formando nuestra identidad, encontramos sentido a la vida a través de las experiencias que vamos forjando a lo largo de nuestro desarrollo. Sin duda, la educación es parte integrante de esta estructura social y política que va construyendo y delineando nuestra personalidad hasta llegar a una aceptable forma, más o menos compleja y completa, según las características propias de cada individuo.

¿Qué es la educación hoy, como la concebimos, como se la veía en el pasado y como será que la veremos pronto?

La historia de la educación, como la conocemos hoy, es comparable a una cebolla, de la cual, el estado contemporáneo de ella constituye sólo la superficie y sus capas necesitan ser peladas en busca de respuestas que sustente su historia, su evolución, desarrollo, tal vez desviaciones, vicios o procesos degenerativos y su aspecto de hoy y, tal vez predecir su devenir.

El 25 de enero de 2017 en la Declaración de Buenos Aires, los países de América Latina y el Caribe plasmaron acuerdos sobre las prioridades educativas para el 2030. Entre otros puntos, el documento regional indica que la educación debe contribuir a la eliminación de la pobreza, la reducción de las inequidades y el cuidado del medioambiente a través de una educación de calidad inclusiva y el aprendizaje a lo largo de la vida. La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2017).

Según el diccionario, educación es crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente en función de determinados fines y objetivos. (Diccionario Hachette Castell, 1987)

El estado paraguayo, legalmente a los preceptos emanados de la UNESCO y en consecuencia adapta su política educativa a los lineamientos hechos por dicha organización.


La educación y el poder.

La educación, en tiempos anteriores, en diversas épocas y tomando las más novedosas formas, en la mayoría de los casos, fue concebida como elemento de dominación y subyugación a un grupo social por otro, normalmente en desventaja numérica respecto de la otra, pero en términos económicos se observa la inversión de la regla.

El ejercicio del poder en cualquier ámbito implica, sobre todo, la capacidad de imponer y mantener el control sobre un país, un mercado, una población, un grupo de seguidores, una red de rutas comerciales. Cuando los que forman parte de este territorio – ya sean soldados, votantes, clientes, trabajadores competidores o creyentes – son más numerosos y más dueños de sus medios y están cada vez más capacitados, se vuelven más difíciles de coordinar y controlar. (Naím, 2013, pág. 95)

La aceptación del estatus quo, debido a la cornucopia de enmiendas y readecuaciones que manan bondades nunca antes vista en los longevos sistemas reaplicados a los nuevos días no implica ni asegura el éxito de tales decisiones. Vivimos una época de abundancia ideológica, cargada de un eclecticismo alarmante que no asegura un puerto al que alguna vez veremos asomarnos.

El esquife popular está dado por los medios tecnológicos cada vez más asequibles (es posible tenerlo en la palma de la mano) lo que, a placer de observador, da una salida a los chapoteos de ahogados esparcidos por gobernantes tal vez, “inexpertos” en materia de dominación de la masa que cada vez es más reacia a las subyugaciones indiscriminadas.

Muchas variaciones no se dan, históricamente hablando, las sociedades, las intenciones políticas detrás de la educación parecen, hasta si se quiere, constantes factores que van reproduciéndose eternamente.

Cabe preguntarse, ¿Es posible ver a la educación como un escenario donde se percibe una suerte de colusión donde la víctima es el pueblo o la clase más desprotegida?

Cuando las personas cambiamos nuestra atención, de la noción de que somos idénticos a nosotros mismos a, aquella de la que compartimos una identidad con otros, de un grupo particular (que es la forma que la idea de la identidad social a menudo toma), la complejidad incrementa aún más. Realmente, muchos de los problemas sociales y políticos contemporáneos revolotean entorno a problemáticas aseveraciones de identidades dispares concernientes a grupos diferentes. (Sen, 2006, pág. 13).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (176 Kb) docx (30 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com