ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela tradicional, escuela nueva y escuela contemporánea

Alex LoyolaApuntes13 de Diciembre de 2022

5.416 Palabras (22 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

Escuela tradicional, escuela nueva y escuela contemporánea.

Introducción

A largo de la historia el ser humano ha ido desarrollando nuevas teorías y corrientes del pensamiento que han representado paradigmas de gran importancia. El desarrollo y la evolución de la educación se ha manifestado de igual forma; puesto que los retos y barreras en la educación han puesto de manifiesto nuevas teorías, cuyo fin es poder otorgar herramientas que den solución a las problemáticas y demandas económicas, sociales, políticas, naturales y culturales de una nación, así como dar respuesta a problemas que surgen durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta del presente ensayo es la de un análisis de las propuestas de dos corrientes psicoeducativas: tradicional y contemporánea.

Se plantea desde la perspectiva de su origen, forma de trabajo, ventajas y desventajas; así como valorar los resultados de cada una.

Corrientes Psicoeducativas Tradicionales

Al hacer mención de la escuela tradicional, probablemente venga a nosotrs un pensamiento relacionado con metodología, orden, disciplina, hábito, costumbres, puede resultar natural y obvio. Juárez & Macías (2021) mencionan que la escuela tradicional “tiene un enfoque conductual, esto significa que el comportamiento es el resultado de las reacciones adquiridas como respuesta a los estímulos externos.” Por otro lado, Gentile Pappalardo (2019) expone que es un “modelo pedagógico que se centra en formar la inteligencia del niño, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo, como la mejor forma de prepararlo para la vida.”

Este enfoque en el que la relación maestro-alumno, es aquella que refleja poder-sumisión (Cerezo, 2006). Al docente se le tiene que imitar y obedecer, ya que es la figura simbólica de total autoridad, los conocimientos que el trasmite reordenan verdad absoluta y nunca deben estar sujetos a ser cuestionados y mucho menos a ponerlos en duda por parte del alumno. Gamba (2014) da una definición a esta práctica cómo relación “vertical”; el docente se encuentra en el lado ascendente (arriba), y el alumno en la parte descendente (abajo). Bajo esta estructura el alumno debe integrarse lo más pronto posible al mundo; por ende, este tipo de corriente o escuela maneja e imparte conocimientos abstractos, esquematizados y verbales (Gentile Pappalardo, 2019). Gamba (2014) puntualiza que la meta de la escuela tradicional es la de la formación de alumnos a través de la voluntad, disciplina y rigor; mediante el uso de libros de texto y disciplinas básicas. Se persigue un ideal humanista y ético, con un método basado en la repetición, memorización y en la imitación.

También conocido como:

, esta corriente[pic 2][pic 3]

alumno y el profesor. En este tipo de sistema educativo el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso educativo recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia.

A pesar la antigüedad de este, llegó a la cima en la época de la Revolución Industrial, donde el modelo pedagógico tradicional

encargarse de la educación de una gran cantidad de alumnos.

Estos fueron algunos de los motivos por los que este sistema adquirió tal fama que se constituyó como el modelo educativo de referencia, el cual permanece hasta la actualidad y es el que se mantiene implementado en la gran mayoría de centros educativos a nivel mundial, independientemente del grado académico.

A pesar de su popularidad en tiempos pasados,[pic 4]

exento de críticas. Con el paso del tiempo, tanto alumnos como los propios cuerpos de profesores, reclaman que este ha quedado obsoleto; siendo considerado como un modelo predecible, poco estimulante y que necesita una adaptación urgente a los nuevos tiempos.[pic 5]

Tal y como se describe al inicio del artículo,

la principal característica del modelo

pedagógico tradicional es que este se fundamenta sobre unas bases de transmisión y

recepción de la información y los conocimientos

.

Según este modelo, el mejor método de educación es aquel en el que el profesor transmite sus conocimientos de forma directa a sus alumnos, los cuales constituyen un elemento pasivo en el proceso de aprendizaje.

En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus propias estrategias de enseñanza y exponer ante el alumno sus conocimientos.

No obstante, existen otros rasgos que distinguen al modelo pedagógico tradicional. Entre estos se incluyen:

  • El profesor no debe ser solamente un experto en su campo, sino que también tiene que ser capaz de transmitir la información de manera eficaz.
  • La función de los alumnos es intentar comprender y memorizar la información.
  • La principal herramienta de aprendizaje del alumno es la memoria.
  • La forma en la que los alumnos asientan los conocimientos es mediante la práctica y la repetición.
  • La autodisciplina se constituye como el principal requisito para los alumnos.
  • Los exámenes y las pruebas evaluativas permiten al profesor saber si los alumnos han adquirido los conocimientos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede asumir que una ventaja de la escuela tradicional es que buscan constantemente la renovación moral y humana del hombre. Por otro lado, también se pueden considerar como ventajas de este tipo de corrientes psicoeducativas tradicionales que contribuyen al desarrollo del esfuerzo personal, la voluntad y la autodisciplina ya que fomentalos procesos de memoria. Asimismo, se puede decir que es el método más efectivo para transmitir datos específicos, entiéndase fechas históricas, leyes o formulas. Finalmente, la escuela tradicional exige al profesor gran preparación académica y dominio de la materia. Puede resolver dudas de manera inmediata. Además, el apoyo de los libros de texto ayuda a las explicaciones del maestro, así los alumnos pueden revisar la lección en cualquier momento.

1. Ventajas

  • Posibilita la transmisión de conocimientos a un gran número de personas al mismo tiempo, sin la necesidad de poseer muchos recursos educativos.
  • Genera autodisciplina y favorece el desarrollo del esfuerzo personal.
  • Es la manera más efectiva de transmitir datos puros como fechas y datos numéricos.
  • No se requiere de un proceso de adaptación a la enseñanza por parte ni del alumno ni del profesor.
  • Favorece los procesos de memoria.

No obstante, este tipo de corrientes también presentan desventajas. En primer lugar, al ser una relación vertical maestro-alumno, no se estimula la participación, creatividad o iniciativa en los estudiantes. Igualmente, para este modelo la disciplina y el castigo son esenciales para el desarrollo de las virtudes. Al no haber lugar para la actitud crítica ni los cuestionamientos por parte del alumno, quien se ve limitado a repetir e imitar lo que se le enseña, se promueve la pasividad del educando. Además, aquel alumno que no cuente con un buen nivel de memoria, difícilmente podrá obtener un buen rendimiento escolar. Debido a que todos los alumnos reciben el mismo tipo de educación sin importar sus capacidades o necesidades individuales, Botello (2019) menciona que al ser un método expositivo en donde la evaluación del aprendizaje es reproductiva, y se centra en la calificación del resultado se limita la individualidad y creatividad de los alumnos.

Inconvenientes

  • Se centra solamente en la memorización de información y no tanto en la comprensión de esta.
  • Los métodos de evaluación generan frustración y estrés en los alumnos.
  • La memorización de datos no suele ser ventajosa para el desarrollo de habilidades necesarias para enfrentarse al mundo real.
  • No se estimula la curiosidad y creatividad de los alumnos.
  • Fomenta la comparación y competición entre alumnos, en lugar de la colaboración y cooperación, lo que provoca un efecto negativo en la autoestima.
  • Se ha demostrado que la mayoría de conocimientos adquiridos mediante este método acaban por olvidarse con el paso del tiempo.

Corrientes Psicoeducativas Contemporáneas

Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia. Si bien, hoy nos queda claro que las fallas de la escuela van desde el autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar la comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento, también es cierto que discretamente ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la metodología didáctica a implementar en las aulas escolares. El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (126 Kb) docx (226 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com