El proceso evolutivo de la administración
gegriveroSíntesis15 de Julio de 2015
4.577 Palabras (19 Páginas)198 Visitas
Durante los últimos años, el proceso evolutivo de la administración se ha visto reducido a cambios
mínimos y poco trascendentales, y más bien se han mantenido vigentes aquellas teorías del siglo
pasado en donde el enfoque hacia la productividad y el poco interés en la relevancia e importancia
del hombre como parte fundamental del proceso productivo ha regido las riendas de la
administración.
Teorías como las de Frederick Winslow Taylor, Max Weber, W. Edwards Deming, Daniel McCallum,
Grandes pensadores de la administración de principios del siglo pasado rigen aun. Hoy en pleno
siglo XXI muchas de las compañías más grandes de nuestro país y del mundo, las aplican a plenitud.
Estas a pesar de haber demostrado ser un primer gran salto dentro del proceso evolutivo de la
administrativo no son precisamente las mejores en prode cumplir el máximo objetivo de las
organizaciones hoy por hoy, pues poco o nada ayudan a maximizar los rendimientos, satisfacer
necesidades y generar bienestar al cliente interno y externo.
Un par de teorías como la teoría Y otras cuantas alcanzaron a divisar en parte la importancia del
hombre, su aporte, su participación, empoderamiento e iniciativa como un eje fundamental dentro
del objetivo de maximizar la productividad y rendimientos de las compañías. También de manera
muy somera consideran su contribución con la adaptabilidad, evolución y desarrollo de las
organizaciones dentro de un mercado cambiante y cada vez más exigente.
Ahora bien en nuestro país existen muchas organizaciones extremadamente atrasadas en la
aplicación de teorías administrativas, es más, muchas compañías de pequeño y mediano tamaño ni
siquiera conocen de las teorías de principio de siglo, siendo administradas de manera empírica. Es
por eso que en los próximos planteamientos hare una perspectiva desde mi punto de vista particular
sobre el estado actual de los procesos administrativos (a mediana escala), de la empresa colombiana
de petróleos (Ecopetrol S.A) considerada como icono en nuestro país (por ser la más grande) y
ejemplo a seguir, para tener una idea de nuestro estado actual en procesos de administración
modernos basado las teorías planteadas en el libro El futuro de la Administración de Gary Hamel
referente de este documento.
¿Por qué es importante innovar en la administración de empresas?
En el primer capítulo de su libro Gary Hamel plantea el siguiente cuestionamiento; ¿será el final de
la administración?, y nos conduce a mirar los escasos cambios evolutivos sufridos dentro de los
procesos administrativos desde principios del siglo pasado, criticando duramente el proceso de
relajación al que se ha llegado, que ha conducido a la administración a un estancamiento casi total.
La aplicación al pie de la letra de teorías como las de Taylor, teoría de la Burocracia (la más aplicada
en nuestro país), entre otras, de décadas y décadas, así como su funcionalidad comprobada han
permitido que su aplicación sea poco cuestionada en organizaciones de gran envergadura cuyo
único objetivo inmediato era el lucro de sus propietarios, a costas de cualquier cosa, propendiendo
exclusivamente por la maximización de los rendimientos y utilidades.
Pero en un mundo de mercados globalizados, cambiante y cada vez más exigente, la adaptabilidad
de las organizaciones y el compromiso e implicación del hombre como eje fundamental, sobre el cual
debería girar el proceso productivo hacen replantear la eficacia de dichas teorías; cada vez mas
obsoletas a la hora de responder a las necesidades de los mercados modernos.
Al tomar Hamel el proceso administrativo como los engranajes mediante los cuales los principios de
la gestión empresarial aterrizan en la práctica diaria, su cambio debe venir desde al primer y
fundamental eslabón, el hombre como pilar del proceso productivo es quien puede cambiar la forma
de producir, pues por mas tecnología o automatización que se introduzca a un proceso productivo,
es en ultimas el hombre quien lo manejara, administrara y regirá los destinos de los misma, basado
en la calidad de sus decisiones y en su aporte como elemento activo del mismo se dará una mayor
o menor capacidad competitiva a la organización.
Ahora bien Gary Hamel luego de un profundo estudio de las empresas pioneras en procesos de
innovación administrativa, concluye que existen una serie de factores no tan evidentes, pero
fundamentales dentro de un proceso de innovación administrativa mismos que les dan ventajas
competitivas que las elevan a la posición de líderes globales.
Describamos cada una de ellas y revisemos en nuestro caso particular que tan avanzados vamos.
Administración de la Ciencia: donde se hace un énfasis en invertir en innovación tecnológica
y análisis científico de los procesos, y demás ventajas competitivas que la aplicación de la ciencia
podría suministrar a una organización en este aspecto Ecopetrol, ha tenido a través del ICP. Una
excelente fuente estudios científicos aplicables a los distintos negocios de la compañía e inclusive
se ha hecho acreedora de reconocimiento internacional. En este aspecto considero que nuestro
ejemplo a seguir está siguiendo el camino correcto, Aunque los costos de mantener dicho centro de
investigación son bastante elevados sus beneficios han sido palpables y ostensibles a través del
tiempo.
Asignación de Capital: Se propone una adecuada asignación de recursos a proyectos de
innovación con esto se permite hacer la organización más flexible y adaptable en sus procesos. En
este ítem se ha intentado hacer algo a través del mecanismo de impulso de ideas por parte de los
trabajadores (programa sus ideas valen), en el cual se brinda apoyo a las ideas nuevas post estudio
de factibilidad por parte de los directivos de la compañía y se reconocen dividendos dependiendo de
las ganancias que genere la idea nueva. Si bien es un paso inicial encaminado hacia el camino
correcto de la participación y el empoderamiento de los procesos por parte de las bases, estamos
aun años luz de lo que en este tema proponen las teorías de Gary Hamel (mas adelante especificare
las razones en las que me argumento para mi apreciación). Aun así se podría considerar que aquí
también se está trabajando en algo.
Gestión de los activos intangibles: El autor menciona el éxito de compañías como P&G
en los procesos de crear valor agregado a la marca a través de bienes intangibles, lo cual le
suministro una ventaja competitiva envidiable sobre sus competidores más cercanos, en este
aspecto también considero que a través de la creación de bienes intangibles; su simple imagen como
marca registrada es un buen ejemplo, o acaso ¿quien no reconoce al muisca que represento durante
muchos años una de las marcas de mayor reputación y respeto en el país? hoy en día y con tan
poco tiempo de creada, quien no reconoce la nueva imagen corporativa representada en una iguana,
símbolo de capacidad de adaptación pero que hereda el respeto inspirado por aquel muisca de más
de 40 años. Ecopetrol va en el camino adecuado en cuanto a la gestión de activos intangibles ítem
importante en el proceso de creación de una administración moderna y que le bridaría ventajas
competitivas en un posible escenario de erradicación de su monopolio, debiendo que competir
directamente con los grandes monstruos multinacionales del negocio de los hidrocarburos.
Aprovechamiento de la sabiduría de cada uno de los empleados: Aquí se pone
como ejemplo el sistema de Toyota donde se considera que cada uno de los empleados comunes y
corrientes tiene la capacidad de resolver problemas complejos. En este aspecto y tomando en cuenta
la complejidad, los riesgos y lo delicado de los procesos productivos desarrollados en la industria del
petróleo, considero que Ecopetrol ha sido bastante torpe e incapaz de crear esa capacidad y
confianza en sus empleados de niveles más bajos (pero con mayor conocimiento de los procesos),
quienes están en contacto directo con los procesos productivos, pues nunca se le ha dado la
confianza al trabajador para tomar decisiones encaminadas a solucionar grandes (ni pequeños)
problemas sin una supervisión asfixiante, rigurosa y sin la aplicación de un proceso burocrático
establecido que la absorbe por completo las capacidades e iniciativas de sus empleados para
solucionar problemas de baja mediana y alta complejidad, Un sistema de procedimientos altamente
rigurosos, e incuestionables sin una tesis comprobada, impide a dichos empleados intentar
soluciones más practicas, espontaneas y quizá más eficientes a los distintos problemas que se
pudiesen presentar dentro de los distintos procesos que se desarrollan como parte del negocio.
Construcción de consorcios globales: En esta propuesta se asume que la asociación con
empresas del sector podrían hacer la organización mas fuerte permitiéndole competir
internacionalmente generando un mejor desempeño por complementación mutua. Ecopetrol está
iniciando el proceso de de asociación con compañías
...