El sistema de la Restauración: del turnismo al pucherazo
srrufusApuntes13 de Octubre de 2019
9.592 Palabras (39 Páginas)130 Visitas
- [pic 1]
FUNDAMENTOS DE HISTORIA. HISTORIA DE ESPAÑA
El sistema de la Restauración: del turnismo al pucherazo
GRUPO 4, SUBGRUPO 7
Miembros del grupo:
José Manuel García Jurado
Ángel Estero Sánchez
Rafael Domínguez Serrano
INDICE
1: Introducción......................................................................................................................................3
2: Objetivos y competencias.................................................................................................................4
3: Contenidos........................................................................................................................................5
4: Actividades....................................................................................................................................16
5; Bibliografía.....................................................................................................................................20
INTRODUCCION
Nuestro tema abordado es “El sistema de la Restauración: del turnismo al pucherazo”, y va dirigido al tercer ciclo de educación primaria, concretamente para 6º de primaria.
La Historia en general es de suma importancia, para conocer de dónde venimos, porqué somos lo que somos hoy en día y hacia dónde nos dirigimos. Sin embargo, una de las mayores importancias que tiene conocer nuestra historia es la de no cometer los mismos errores que cometieron nuestros antepasados.
Todos los temas de historia, y sobre todo la Historia de España que es donde nos encontramos, son importantes. Sin embargo este nos llamó especialmente la atención por sus comparaciones que se pueden hacer con la actualidad y por las curiosidades que encontramos en él, las diferentes acciones que se suceden y cómo éstas van evolucionando.
La época de la Restauración en España es un episodio más de nuestra historia y que se puede comparar con la actualidad, lo cual ayuda a la reflexión de los más pequeños. Creemos que por estos motivos hay que dar a conocer la historia sin importar la edad, siempre que se adapte al nivel de los alumnos y alumnas. De forma resumida y narrado como un cuento, explicamos a nuestro alumnado de 6º de primaria qué sucedió en la Restauración, cuales fueron esos aspectos borbónicos característicos que retornaron en 1874 y cómo el sistema del turnismo controlaba la sociedad. Existía entonces un bipartidismo, como hemos estado viviendo hace poco en España hasta que emanaron otros partidos políticos y se interpusieron, y cómo la corrupción y las prácticas fraudulentas siempre han insistido aunque en diferente medida. También observamos y comparamos la evolución de la sociedad hasta nuestros días, como vivían nuestros antepasados y qué hicieron para cambiar las injusticias, diferentes episodios que trajeron varias consecuencias y qué haríamos en una situación equivalente en la actualidad. Incitar a la reflexión y despertar la curiosidad de nuestros alumnos para que tengan una visión más amplia del mundo. Hacer ver y entender que no todas las sociedades han evolucionado igual, como por ejemplo España y Marruecos, y cómo eso es posible.
En conclusión, la Historia es fundamental para nuestros alumnos, que la vayan conociendo desde pequeños, ya que eso les abrirá la mente y les hará más competentes a la hora de enfrentarse a los problemas, además de lo que siempre se dice de tener cultura general. En nuestro caso pretendemos hacer llegar este tema de una forma amena y dinámica, que se transporten a la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX, que lo vivan. Nuestra función es enseñar, y prepararlos para la sociedad que hay fuera de las paredes del colegio, porque un día dejarán de ser solo niños y nosotros debemos participar en ese crecimiento. Por eso la historia es tan importante en su formación, porque como dijo Cicerón “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños”.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Los objetivos y competencias a desarrollar por el alumnado gracias a esta unidad didáctica son los siguientes:
- Explicar las características del período histórico de La Restauración y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia.
- Reconocer la forma de vida de aquella época, sus derechos y deberes.
- Conocer la Constitución de 1876, la constitución española que más tiempo ha estado en vigor.
- Valorar la importancia de la monarquía, la iglesia y el ejército.
- Identificar los rasgos distintivos del Partido Conservador y el Partido Liberal con sus respectivos líderes políticos.
- Conocer en qué consistía el bipartidismo.
- Interpretar las distintas prácticas fraudulentas que se producían debido al turnismo.
- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos históricos más relevantes de la historia de España para adquirir una perspectiva global de su evolución.
- Desarrollar la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado.
- Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos, apreciando la herencia cultural.
CONTENIDOS
- La Restauración monárquica: Alfonso XII
1.1 Sistema Canovista
- La Constitución de 1876
- El sistema bipartidista
- La Regencia de María Cristina: el turnismo
- La manipulación electoral y el caciquismo
- Los marginados del sistema: republicanismo, carlismo, nacionalismo.
- Sociedad, ambiente e industria
1:La Restauración monárquica: Alfonso XII y Cánovas del Castillo
La Restauración[1] monárquica es un proceso que se inicia justo después de la derrota de Napoleón, en la cual hubo una guerra y los países que ganaron hicieron una repartición en el Congreso de Viena.
El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII, el hijo de Isabel II, como rey de España. Fue un típico pronunciamiento militar, pero el último, a efectos prácticos de todo el siglo, porque el régimen que iba a seguir gozará de una estabilidad sin precedentes en la historia del liberalismo español. (Comellas, 1999).
Por Restauración se entendía restablecer la dinastía borbónica y crear sus propias condiciones. Por tanto el manejo del poder de Alfonso XII se puede dividir en cuatro legislaturas:
- El hecho más destacado de esta primera legislatura es la aprobación el 22 de junio, de la nueva Constitución de 1876.
- En la segunda legislatura se aprueba la ley electoral de 20 de julio de 1877, se convoca una reunión extraordinaria para poner en conocimiento de las Cortes el próximo matrimonio del rey con su prima María de las Mercedes de Orleans.
El 10 de febrero de 1878 se firma la Paz de Zanjón[2], que paraliza la Guerra de Independencia en Cuba, iniciada diez años antes.
- En la siguiente legislatura se elabora una nueva ley electoral de 28 de diciembre de 1878. Pretende restaurar el sufragio censitario e incorpora disposiciones especiales para Cuba y Puerto Rico, más restrictivas que para la península.
- En la legislatura de 1881-1882 se celebran cinco sesiones del Tribunal de Actas Graves, presidido por Emilio Castelar entre el 26 de abril y el 4 de julio de 1882. Se producen avances en la libertad de prensa y en la lucha del movimiento obrero.
La Restauración borbónica fue acogida con satisfacción por unos y con resignación por otros, pero con la conciencia de que esa era la única salida posible en aquellos momentos. La palabra Restauración (utilizada por Cánovas del Castillo) no debe de entenderse literalmente como una vuelta al antiguo régimen, es más, podríamos decir que en la Restauración se da una nueva monarquía (aunque avalada por los derechos dinásticos de la antigua). La Restauración es una época de normalidad sin precedentes en todo el siglo, que significó además la incorporación o la mejora de tranvías, teléfonos y luz eléctrica. Y el triunfo de los vinos, el aceite y las naranjas de España.
La burguesía[3] española encontró en la Restauración su época dorada, pero por otra parte las condiciones de los obreros, en general, no mejoraron. Eso, sumado a la creciente industrialización, que ocasionaba una gran concentración proletaria, provocó más adelante revueltas sociales: movimiento obrero[4].
Antecedentes de la Restauración monárquica.
Esquematizando, podríamos incidir brevemente en cinco puntos, que nos encaminan a la Restauración monárquica: el callejón sin salida a que la República[5] ha conducido al país, sumado a una postura internacional cada vez más proclive hacia un giro que aporte estabilidad a España; el golpe del general Pavía, que acaba con el gobierno republicano de Castelar, ya que este último, a pesar de su prestigio, inclusive del viraje conservador, no logra enderezar la convulsa trayectoria anterior; el gobierno provisional del general Serrano en 1874, que no consigue superar su estatus de provisionalidad; la aceleración por entonces de los pasos que Cánovas del Castillo viene dando desde tiempo atrás, a la espera del momento en que la aceptación de Alfonso XII caiga cual fruta madura; y, finalmente, el pronunciamiento de Martínez Campos y la inmediata y apoteósica llegada del joven monarca a España.
...