El vengador puesto en el aparto judicial en Colombia
nataliamerchan22Ensayo27 de Agosto de 2018
917 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
El vengador puesto el en aparato judicial en Colombia
Natalia Fernanda Merchán Lache
Ensayo
Doctor
Giovanni Andrés Bernal Salamanca
Universidad Santo Tomas
Derecho
Tunja
2018
El vengador puesto en el aparto judicial en Colombia
Introducción
La problemática principal es la toma de justica a mano propia por el protagonista y la falencia de justicia que lo llevan a cometer delitos, y dilemas donde la fiscalía se ve afectada directamente donde los papeles se voltean afectando a las familias de los agentes del sistema judicial.
Esta película me pareció principalmente de ciencia ficción, es una historia impresionante, encontramos cualidades y de valores, también defectos y antivalores. No se puede evitar sentir la nostalgia, sobre todo al inicio de la película cuando cometen el crimen a una familia inocente y el padre quien, a pesar de sufrir la pérdida, tiene que soportar el abuso y el maltrato que sufrieron, sin poder defenderlas. Quedando, así como el único sobreviviente y testigo de un crimen.
El protagonista quiere buscar venganza, ya que no se les dio un buen castigo a los responsables del crimen. En una acción denominada trato, en la cual uno de los homicidas hiciera un acuerdo con la fiscalía que cumple la tarea investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competente, culpara y declarara en contra del otro, teniendo así una reducción de su condena por su colaboración con la justicia, la cual obligo al protagonista a convertirse en un asesino, quien en un tiempo de diez años llegó a ser conocido en el mundo del espionaje como el mejor un cerebro. Planeo una venganza con el objetivo de derrumbar al sistema judicial, el cual no logro hacer justicia para él y su familia, para su consecuencia tomo venganza a mano propia.
Se basa en la idea de todo lo que puede suceder con no tomar una correcta decisión, estas acciones se ven reflejadas en la actualidad ya que la vida es el bien más preciado y defendido por la Constitución defenderla no solo es un derecho sino un deber del Estado, sin embargo éste se ha quedado corto en tal propósito y, como toda forma viviente, la sociedad al sentirse indefensa reacciona, la mayoría de veces de manera violenta. Bogotá, según el informe de la Cámara de Comercio, presenta 40% de victimización entre indirecta y directa, siendo el hurto en la calle el delito usual y en el transporte público, en donde aumenta un 12% su ocurrencia; según este mismo estudio solo 35% de las personas pone el denuncio. Esto porque ponerlo, para una persona común y corriente, resulta un trámite engorroso; además que la impunidad reina en la mayoría de los casos.
Lo que sabemos no es lo que cuenta, sino lo que se puede comprobar. Y se trata un tema muy común, el que las autoridades ven sus intereses por encima de las necesidades de las personas, sin tomar en cuenta las consecuencias que estas generan ya sea a corto o largo plazo. Se aprenden lecciones morales sobre la justicia de la vida y la justicia establecida en el sistema, así como las injusticias y negligencias por parte del estado, pero hay miles de casos de injusticia cotidiana como, feminicidos,
violencia intrafamiliar ,desapariciones forzadas o delitos menores, y el estado pierde la confianza de quienes se ven afectado día a día de las injusticias e irresponsabilidades de las autoridades, la cual una de sus funciones es investigar y castigar delitos de manera eficaz, sin que los agentes funcionen sin preferencias de ningún tipo y de igualdad ante la ley.
De acuerdo a lo anterior mencionado, podemos deducir que la negligencia por parte del abogado tuvo la oportunidad de elegir entre el bien y el mal. Tenía conocimiento de las leyes, sabía lo que hacía y por dicha razón son imputables todos sus delitos. No hay una excusa de por medio
...