ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El último Saqueo - Análisis De La Política Colombiana De Biodiversidad


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  5.219 Palabras (21 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 21

El último saqueo - análisis de la política colombiana de biodiversidad

E. González Montt.

Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Esteban González Montt

Ingeniero Químico

Estudiante de Maestría en Ingeniería Ambiental

eggonzalezm@unal.edu.co

R E S U M E N

“Ayer estábamos al borde del abismo. Hoy, hemos dado un paso adelante”. Esta frase, atribuida al dictador Pinochet, resume el punto planteado en este artículo, en el que se realiza una reseña de la política de biodiversidad generada en 2012 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), comparándola contra la política previa. Se analizan las reales causas del cambio de política y si responde a las necesidades del país. Como resultado, se formula la hipótesis de que la actual política de biodiversidad es una herramienta para alimentar el sistema productivo neoliberal, más que un mecanismo para conservar la biodiversidad de La Nación. La argumentación recurre a cifras sobre el estado del recurso en cuestión y documentos que plasman la orientación actual de las políticas del Estado y de los verdaderos beneficiados. Como conclusión, se expone que la nueva política abre una puerta para consumar el saqueo de los recursos genéticos del país, tal vez el último teniendo en cuenta la celeridad con que están siendo reducidos.

1 Introducción

El 12 de junio de 1992, once meses después de publicada la Constitución Política de 1991, Colombia firmó el convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica (CDB). El convenio fue ratificado mediante la ley 165 de 1994 y como parte de los compromisos está la elaboración de políticas, planes, programas y estrategias para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. En cumplimiento de ello se generó en 1995 la Política Nacional de Biodiversidad, y en 1998 se inició su implementación mediante la propuesta técnica para el plan de acción nacional en biodiversidad. Esta propuesta no fue acogida pero a partir de ella algunas corporaciones autónomas regionales han elaborado planes regionales de acción en biodiversidad. En el año 2008 se contrató a la Universidad Javeriana la elaboración de una nueva política de biodiversidad, la cual fue presentada en el año 2012. De la comparación entre la dos políticas resalta la radical diferencia entre ambas, que denotan un cambio en el rumbo trazado inicialmente. Llama la atención que esta modificación haya transcurrido en un lapso de 13 años, corto si se compara contra el plazo de 20 años trazado para las metas de la segunda y cuando aún estaba en proceso de ejecución la primera. ¿Qué motivó este cambio? El presente artículo analiza las posibles razones y sus implicaciones sobre el futuro de la biodiversidad del país.

2 Antecedentes

2.1 Biodiversidad en Colombia

Las cifras de biodiversidad en Colombia son ampliamente conocidas. Se considera como uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo, que contiene el 10% de las especies conocidas, con sólo el 0.77% de la superficie terrestre emergida (TOBASURA 2006). Ocupa el primer lugar en número de especies de anfibios y aves y el tercero en plantas, reptiles y mamíferos (MADS 2012_1). Cifras como estas resaltan para otros tipos de seres vivos. Se atribuye esta diversidad a su posición geográfica que le confiere gran variedad de ecosistemas.

2.2 Importancia de la biodiversidad

La teoría evolutiva

La teoría de la evolución de las especies de Darwin plantea dos fuerzas motrices de la evolución: una es la variabilidad genética, según la cual los organismos presentan todo el tiempo mutaciones al azar. La segunda fuerza es la selección natural, manifestada por los depredadores y el entorno en que se desenvuelve la especie. Los individuos que sobreviven son aquellos cuyas mutaciones les hacen favorables al entorno. La variabilidad genética es, por tanto, una de las fuerzas que permiten la preservación de las especies y su adaptación al entorno.

El algodón de la India

Un ejemplo moderno de la puja entre estas dos fuerzas es el algodón en La India. La empresa Monsanto en 2006 inició con ayuda del gobierno un programa para reemplazar semillas de algodón tradicionales por semillas transgénicas, algodón BT, obtenido introduciendo al algodón un gen de la bacteria bacillus turigensis, con el argumento de que esta modificación les hacía más resistentes a las plagas y menos exigentes en agroquímicos. Los campesinos accedieron al cambio y las primeras dos cosechas tuvieron resultados satisfactorios. Para la tercera cosecha la variabilidad genética de las plagas les confirió la capacidad de vencer la resistencia del algodón modificado, el cual fue rápidamente estropeado por las plagas, ya que carecía de la capacidad de mutación del algodón autóctono como arma contra el entorno cambiante. En consecuencia, los campesinos perdieron sus cosechas y pocos pudieron volver a sembrar las semillas autóctonas porque ninguno las había conservado. Quienes utilizaron las semillas obtenidas de la primera generación transgénica para sembrar nuevos cultivos se vieron enfrentados a demandas porque el contrato suscrito les prohibía utilizar como simiente el producto de las semillas modificadas sin pagar por él. Se atribuye a esta situación una tasa de suicidios de uno cada 30 minutos (NADAL 2006, RALLT). En consecuencia, varios estados de la India han prohibido algodones GM de Monsanto (OS’ES 2012). La multinacional Monsanto reconoció el fracaso, para proponer como solución el algodón BT versión 2, cuyo costo es superior a la primera (SMITH, 2011). Este ejemplo pone de relieve la importancia económica de la biodiversidad.

Las patentes y la biopiratería

Esta importancia se revela en otro ejemplo: el yantén o la ruda, es utilizada por los indígenas Cuna, Embera y Uaunán en el Chocó, para curar parásitos u otras enfermedades. Sobre este saber están puestos miles de ojos de países desarrollados con el fin de obtener patentes, de manera que este conocimiento está cotizado en dólares.

Si bien técnicamente no se puede obtener patente sobre una planta o un animal por pertenecer a la naturaleza, existe un vacío legal que permite la biopiratería. Es el caso de cuando un vegetal es manipulado parcialmente o se descubren en él algunas propiedades especiales.

Para entender la implicación de este aspecto, permítase un ejemplo extremo. Si un laboratorio farmacéutico reclamara la patente de la infusión de yantén para curar el dolor de muela y elaborara un medicamento basado en ese principio, un indígena ya no podría utilizar el yantén contra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com