ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emergencia del capitalismo . Evaluación del segundo parcial


Enviado por   •  18 de Febrero de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.189 Palabras (9 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 9

Emergencia del capitalismo

Evaluación del segundo parcial

07 de octubre de 2022

A continuación, se presenta un examen para desarrollarlo en casa, por lo que se sugiere tener

a  la  mano  los  materiales  de  consulta,  sus  apuntes  y  concentración  para  que  primero

comprendan lo que se les solicita en cada uno de los puntos y/o preguntas y, luego entonces,

organicen  las  ideas/respuesta.  NO  SON  RESPUESTAS  CORTAS  O  SIMPLES  QUE

IMPLIQUEN UN ENUNCIADO, SON RESPUESTAS DE DESARROLLO, es decir, en

todas tiene que haber contextualización para que se comprendan los procesos.

Pueden utilizar referencias del contenido de los materiales que revisamos, es decir, parafrasear lo que dicen los autores, incluso utilizar una cita textual por punto. La citación y referencias son en APA última versión (2017).

El examen se entrega el día lunes 10 y tienen hasta las 10:00 hrs., lo tienen que subir al

siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folders/1wXNJ0UHJPFMqGW_cSSexo7VQeLFAK9Nt?us p=sharing

El nombre del trabajo será el suyo, iniciando por apellido, en formato .docx NO PDF. Ejemplo: CortésRiveraDalia

Se solicita hacerlo en tiempo y forma ya que cualquier trabajo que se suba después de la hora indicada, no será reconocido como válido.

Examen

  1. Con base en los capítulos el Rey azúcar y otros monarcas y Fiebre del oro, fiebre de la plata, del Libro las venas abiertas de América Latina, desarrolla las características del sistema capitalista entre los siglos XVI-XIX y, destaca las relaciones de intercambio, las materias primas y las geografías implicadas en dicha dinámica. (2 puntos)

A mediados del siglo XVI se había llegado al colmo de autorizar la importación de tejidos extranjeros al mismo tiempo que se prohibía toda exportación de paños castellanos que no fueran a América. Por el contrario, Enrique VIII o Isabel I en Inglaterra, cuando prohibían en esta ascendente nación la salida del oro y de la plata, monopolizaban las letras de cambio, impedían la extracción de la lana y arrojaban de los puertos británicos a los mercaderes de la Liga Hanseática del Mar del Norte. Mientras tanto, las repúblicas italianas protegían su comercio exterior y su industria mediante aranceles, privilegios y prohibiciones rigurosas. Los artífices no podían expatriarse, bajo pena de muerte.

Los metales preciosos de América alumbraron la engañosa fortuna de una nobleza española que vivía su Edad Media tardíamente y a contramano de la historia, simultáneamente sellaron la ruina de España en los siglos por venir. La rapiña de los tesoros acumula dos sucedió la explotación sistemática, en los socavones y en los yacimientos del trabajo forzado de los indígenas y de los negros esclavos arrancados de África por los traficantes.  Europa necesitaba oro y plata. Los medios de pago de circulación se multiplicaban sin cesar y era preciso alimentar los movimientos del capitalismo a la hora del parto: los burgueses se apoderaban de las ciudades y fundaban bancos, producían e intercambiaban mercancías, conquistaban mercados nuevos. Oro, plata, azúcar: la economía colonial, más abastecedora que consumidora, se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, y a su servicio. El valor de las exportaciones latinoamericanas de metales preciosos fue, durante prolongados períodos del siglo XVI, cuatro veces mayor que el valor de las importaciones, compuestas sobre todo por esclavos, sal, vino y aceite, armas, paños y artículos de lujo. Los recursos fluían para que los acumularan las naciones europeas emergentes. Ésta era la misión fundamental que habían traído los pioneros, aunque además aplicaran el Evangelio, casi tan frecuentemente como el látigo, a los indios agonizantes.

A lo largo del proceso, la etapa de los metales al posterior suministro de alimentos, cada región se identificó con lo que produjo, y produjo lo que de ella se esperaba en Europa: cada producto, cargado en las bodegas de los galeones que surcaban el océano, se convirtió en una vocación y en un destino. La división internacional del trabajo, tal como fue surgiendo junto con el capitalismo, se parecía más bien a la distribución de funciones entre un jinete y un caballo, como dice Paul Baran.

En los siglos XVI y XVII, el cerro rico de Potosí fue el centro de la vida colonial americana: a su alrededor giraban, de un modo u otro, la economía chilena, que le proporcionaba trigo, carne seca, pieles y vinos; la ganadería y las artesanías de Córdoba y Tucumán, que la abastecían de animales de tracción y de tejidos; las minas de mercurio de Huancavelica y la región de Arica, por donde se embarcaba la plata para Lima, principal centro administrativo de la época. Su geografía fue Las ubicaciones geográficas que se dieron en la producción de materias primas como lo fue cultivos y minería tanto fuerza de trabajo fue en las Antillas, Brasil, Bolivia, México.

Los minerales también que se trabajaban era el hierro, plata, oro, zinc, cobre, petróleo.  (Joachim Hirsch (1938) 21-35)

2.- La revolución industrial fue uno de los procesos más importantes en la Europa occidental del siglo XIX y que además de todos los inventos tecnológicos, médicos y, en general, científicos, también implicó la expansión del capitalismo de forma imperial. Con base en el trabajo, de V. Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo, responde lo siguiente: (4 puntos)

  • Desarrolla las características de la fase imperial del capitalismo y la forma en que se expresa.

-En su fase imperialista, el capitalismo conduce de manera directa a la más intensiva socialización de la producción; arrastra, a los capitalistas, contra su voluntad y conciencia, hacia un cierto nuevo orden social, un orden de transición entre la completa independiente competencia y la completa socialización.

 La producción pasa a ser social, empero la apropiación todavía es privada. Los medios sociales de producción continúan siendo propiedad privada de unos pocos. El marco general de la independiente competencia formalmente conocida se conserva y el yugo de unos cuantos monopolistas sobre lo demás poblacional se hace cien veces más duro, más oneroso, más insoportable. (V. I. Lenin (1916) 16-18)

  • Define y ejemplifica a qué se refiere Lenin cuando habla de los carteles y los trust.

-En Gran Bretaña, las asociaciones monopolistas de patronos, cárteles y trusts solamente emergen, generalmente a diferencia de los demás territorios, donde los aranceles proteccionistas facilitan la cartelización, una vez que el número de las primordiales organizaciones participantes se disminuye a “un par de docenas”. “La predominación de la concentración sobre el origen de los monopolios en la Enorme industria surge en esta situación con una claridad cristalina. Esta supremacía les posibilita fijar los costos en el mercado y obtener altas ganancias de manera continuada, de allí que las maneras monopolistas más indispensables de los comienzos sean los cárteles, trusts, sindicatos y consorcios. En el surgimiento de los monopolios, finales del siglo XIX, participa el desarrollo de las fuerzas productivas que caracteriza a la llamada Segunda Revolución Industrial, y la reorganización de las colaboraciones de producción que lleva a la construcción de la enorme compañía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (128 Kb) docx (205 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com