ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento Cultural Y Trabajo Creativo En Mujeres Rurales De Pelluhue


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  3.459 Palabras (14 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 14

Planteamiento del Problema: re-planteamiento sobre un proyecto Emprendedor

El emprendimiento con alcance creativo, nos invita a re-considerar nuevas áreas de convergencia entre aspectos concernientes a la unidad empresarial y el área social, con miras a puntualizar en aquel talento que cada agente social posee en su condición humana. De esta forma cuando hablamos de “Emprendimiento Creativo” (Jorge Rubio, 2006:Pp.84) hablamos de ciertas categorías emergentes, que en tiempos de avance sobre fenómenos tales como: globalización, competencias, tecnología, etc.; radica más aun la necesidad de construir nuevas formas estratégicas que permitan proponer líneas creativas tanto a nivel económico como social. Por ello no podemos olvidar que dentro de la literatura disponible sobre el fenómeno, la relación univoca entre un emprendimiento creativo y un “Espíritu emprendedor” (Jorge Rubio, 2006:Ibíd.Pp.84) se sitúa en la necesidad de poner en movimiento aquella capacidad “que el ser humano ha desarrollado probablemente desde el principio de su existencia” (Jorge Rubio, 2006: Pp.84) capas de contrarrestar aquella demanda social que busca responder ante la iniciativa de emprender en empresas. Cuando nos referimos a la terminología “Empresa”, inmediatamente pensamos dentro de una función económica, pero es importante hacer hincapié que esta noción reconoce aquellos espacios de acción cotidiana que los agentes sociales “(realizan) con un propósito definido que puede ser explícito o implícito” (Jorge Rubio, 2006:Pp. 84) para la consecución de metas u objetivos a desarrollar. Tanto la persona como el espacio que los rodea, están mediatizados por aquel potencial contenido en el espíritu emprendedor “que reside en todos los seres humanos, que es desarrollable y mejorable en mayor o menor grado” (Jorge Rubio, 2006:Pp.85). Dentro de una esfera individual esta dimensión ; se posiciona ante el vínculo de una idea y su realidad, se considera como una herramienta de modificación hacia el entorno, se reubica en instancias de superación constante, permite el logro de un producto empresarial y hace frente a las adversidades del medio económico y social). Por otro lado, la dimensión colectiva actúa como; actor esencial dentro de la satisfacción de necesidades demandantes al interior de un grupo o un equipo, genera espacios de cultura y áreas de creación, es una vía de generación cognitiva, además de considerar a la “Actitud” y “Confianza” como ejes transversales en la conquista de logros expuestos. Hablaremos también de un Emprendimiento éticamente responsable, cuando la integralidad de los aportes colaborativos entre varios agentes sociales sea producto de la capacidad iniciativa del propio emprendedor de lograr que ambas personas contribuyan a un fin común. Así de esta forma, al interior de un equipo de Trabajo es en donde encontramos el espacio más propicio para dar emergencia a ese espíritu emprendedor “para su cultivo debido al carácter social de los seres humanos” (Jorge Rubio, 2006:Pp.86). Dentro de la órbita cuantitativa, las propias evidencias confirman “que existe una relación directamente proporcional entre el desarrollo del espíritu emprendedor y los niveles de desarrollo y crecimiento de los países” (Jorge Rubio, 2006:Pp. 86), ya que tras confirmar el aumento de niveles en el área empresarial, estos hacen uso de estrategias transversales en la consideración de recursos y una toma de decisiones capaces de actuar como una “Inversión que retorna multiplicada” (Jorge Rubio,2006:Pp. 86). En este sentido y apuntando a como referencialmente fue llevado a cabo el proyecto “Manos Tejedoras” Lavorando La Lana Con Il Cile”, gestionado y coordinado por la ONG Surmaule (Talca), encargada de problematizar aquellas transformaciones que a nivel espacio y simbólica se generaron dentro del sector rural de Pelluhue en el emprendimiento local, que esta red de tejedoras había construido y elaborado previo al terremoto y posterior Maremoto del año 2010. De esta forma el sustento teórico anteriormente elaborado en este ensayo, busca quebrantar aquella lógica hermética que tiende a considerar el emprendimiento solamente dentro de una base económica (lo que comúnmente se asume como un “Pyme”) cosa que no es para nada falso, pero que atrofia la integralidad que la categoría de Emprendimiento lleva consigo. De esta forma el emprendimiento más que asumirse dentro de la concreción de una empresa o actividad económica, parte de una “Idea” que nace dentro de un contexto individual y colectivamente construido; ya que precisamente las necesidades y oportunidades que la ciudad rural presenta, deben ser considerado como una base “Potencial” tendiente a reconocer que estas condiciones físicas, económicas, sociales, culturales e históricas existen solamente en este espacio local. Por lo tanto dentro una forma de reconstruir este fenómeno, parte inicialmente de la pregunta ¿Cómo surgió este proceso emprendedor? Más que plantear, ¿Cómo hacemos para re-construir todo lo que se perdió?; esto claramente marco los intereses que se busca dentro del área emprendedora, ya que no basta solamente con tener el recuso monetario para re-construir lo sucedido, sino que además hay que tener en consideración aspectos históricos, identitarios, psicológicos, sociales, etc. que marcan la integralidad de un escenario socio-político.

Enfoque y desarrollo Teórico

Dentro del enfoque que persigue nuestro ensayo esta se encuentra definida desde un carácter Cualitativo , tendiente a reconstruir aquellas categorías centrales y subcategorías relevantes a partir de la revisión sistemática que las pautas de observación han imbricado. Este aspecto metodológico se sustenta dentro de una base flexible y dinámica de construcción, puesto que el “mundo social es un mundo construido con significados y signos” (Ruiz Olabuénaga, 2009: Pp.31) que en el enfoque de tipo Cuantitativo es difícil de visibilizar, puesto que su tendencia deductiva en la generalización de los datos recolectas orientan a “regularidades básicas que se pueden expresar en forma de leyes o relaciones empíricas” (Ruiz, Olabuénaga: Pp.30). No olvidar por ello que la investigación busca la construcción critica desde la práctica social, destinada a revelar procesos y dinámicas particulares en cada contexto social, ya que “Aunque sea necesario hacerlo, se requiere pasar de la descripción a la interpretación”(Sandoval, 2001: Pp.116-117).Reconocer por lo tanto aquella doble dimensionalidad que define el fenómeno social ; ubicado en primer lugar sobre la base informativa de los “datos recolectados” y codificados en la emergencia de constructos y/o conceptos significativos, y otro situado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com