ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En Qué Piensan Los Arquitectos Antes De Proyectar?

patfortu14 de Febrero de 2012

972 Palabras (4 Páginas)892 Visitas

Página 1 de 4

En qué piensan los arquitectos antes de proyectar?

Por Holger Elfes

Sociología de la arquitectura

La construcción de edificios es la forma visible en que el hombre modifica el mundo existente. Así, lo hace habitable y crea espacios adecuados para todas las áreas de la vida. Con sus diferentes usos y estéticas, los edificios muestran, de manera más duradera y marcada que otros bienes de la cultura, los cambios sociales y culturales así como el estándar de civilización de una época.

Existe una muy estrecha relación entre el entorno edilicio y el comportamiento social de individuos y grupos. Por eso, el análisis y la interpretación de la arquitectura están siempre en íntima relación con planteos sociológicos.

En el diseño de espacios para uso comunitario, por ejemplo, se tiene en cuenta una mezcla armónica de cercanía y distancia que permita a los individuos relacionarse cómodamente. Los sociólogos hablan de una “distancia íntima” (de 0 a 45 cm), que requiere una comunicación muy estrecha, propia de una determinada cultura, entre los individuos. La “distancia personal” (hasta 1,20 m) corresponde aproximadamente al largo de un brazo y permite, por ejemplo, el diálogo intercultural. La “distancia social” (hasta 3,60 m) crea el espacio para encuentros formales y sociales. La “distancia pública”, por último, genera deliberadamente distancia entre un protagonista y sus interlocutores.

Las relaciones entre la arquitectura y los hombres como las que existen entre el espacio construido y la sociedad son objeto de múltiples estudios teóricos y de investigaciones prácticas realizados por científicos de los ámbitos de la medicina, la psicología, la filosofía y la sociología. Se estudian las relaciones recíprocas entre arquitectura y espacio, los niveles sociales del individuo, el grupo y la sociedad.

Las aplicaciones prácticas de los conocimientos especializados obtenidos a través de estas investigaciones son de gran relevancia en muchos sentidos, por ejemplo, en la adaptación de los edificios a las necesidades de los usuarios y en la corrección de los efectos estéticos negativos así como en la organización de los procesos de planeamiento urbano en todos los niveles: país, ciudad, barrio, asentamiento, edificio, vivienda, oficina, etc.

La primera pregunta fundamental es: ¿qué es, de hecho, la arquitectura y cuáles son sus funciones sociales? Es útil y, al mismo tiempo, bella; simboliza valores y tradiciones; expresa convicciones políticas y religiosas; es manifestación de la comunidad humana y de la convivencia social. Finalmente, la arquitectura es la confirmación de la existencia del hombre en el espacio tridimensional. Como lo expresa el sociólogo de la arquitectura Christian Norberg-Schulz: “Con su ayuda, el hombre ha encontrado una contención en el espacio y el tiempo”. El sociólogo francojudío Maurice Halbwachs incluso afirma que “no existe memoria colectiva que no se mueva dentro de un marco espacial”. Esta memoria necesita signos y símbolos. El escritor italiano Umberto Eco popularizó el estudio de la disciplina de los signos: la semiótica. Eco pone especial énfasis en el significado de los llamados códigos en el lenguaje de la arquitectura. Los códigos son signos que muchas personas pueden entender e interpretar de la misma manera, por ejemplo, la estrella de David sobre la sinagoga o la cruz sobre la iglesia. Otros signos pueden ser, por ejemplo, ciertos materiales como el mármol, que simboliza nobleza, o las fachadas muy altas para representar poder.

Cada época ha planteado, en principio, las mismas exigencias a sus arquitectos e ingenieros, pero cada una ha encontrado soluciones diferentes. Por eso, una sala de asambleas moderna es diferente de una del período barroco, de un templo judío,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com