Ensayo De Sociología Basado En La Teoría Del Capital Humano
EdduK9319 de Agosto de 2014
824 Palabras (4 Páginas)496 Visitas
Ensayo basado sobre La teoría del capital humano.
El presente ensayo trata sobre las concepciones de la teoría del capital humano y la educación, este capital esta compuesto por las habilidades, el talento y los conocimientos de un individuo; los mismos se adquieren por la educación formal, el entrenamiento en el trabajo y la experiencia laboral. Esta teoría hace referencia a que la educación no es un gasto, si no más bien un gasto de inversión, ya que genera beneficios para un futuro próximo ya sea como para el estado o como para el individuo.
Algunas concepciones de esta teoría, como los estudios sobre el gasto de inversión, están basados en la teoría de asignación del tiempo de Becker que supone, que las familias dividen su tiempo entre el óseo, el trabajo y las tareas domesticas con el fin de aprovechar al máximo la utilidad del mismo. Al hacer referencia a la educación esta teoria afirma que las personas dividen su tiempo entre la posibilidad de asistir a la escuela o al trabajo a fin de maximizar la corriente de ingresos. Esto hace referencia a cuando los individuos eligen dejar sus trabajos para especializarse en una carrera, y así poder conseguir mejores ingresos.
Pero a veces la realidad es diferente, en países subdesarrollados como el nuestro, muchas personas no tienen la posibilidad de elegir aquello que es más conveniente para su futuro; ya que costear una carrera terciaria o universitaria es muy difícil sobre todo si no se cuenta con ninguna ayuda económica, por ello muchos jóvenes se ven de alguna manera obligados a continuar con trabajos que no les pueden ofrecer ningún tipo de crecimiento personal.
Sobre la determinación de los ingresos, “la teoría del capital humano consiste en el rendimiento de sus inversiones en capital humano, por lo que su distribución depende de la distribución de la inversión del capital humano y su tasa de rendimiento correspondiente” . Esta teoría supone que el salario refleja correctamente la capacidad productiva del trabajo. Pero a veces esto no es así, los ingresos se dan muchas veces por otros factores que no tienen nada que ver con el capital humano al igual que los cargos que una persona va a desempeñar en un puesto de trabajo. En nuestros país podemos ver claramente y mas en el estado que muchas personas están ocupando cargos por “acomodos políticos” y no por sus habilidades al igual que los ingresos que se tiene en cuenta el sexo, la edad, el ámbito social en el cual se encuentra el individuo y otras características que no están relacionadas con la inversión de la educación.
Esta teoría también posee concepciones acerca del mercado de trabajo, dice que “el hombre es un ser racional y que toma sus propias decisiones, en base a esto hace énfasis a la elección individual. A través de esto explica la distribución de los ingresos y el desempleo, que son ambos resultado de las diferencias personales en los niveles de educación que se explican en función de la decisión individual de invertir o no en si mismo. El desempleo es mas un problema de oferta que de demanda ya que esto radica en la insuficiente inversión de su propio capital humano”.
A mi parecer estas afirmaciones no son más que supuestos, ya que la realidad de nuestro país, de toda américa latina y en los demás países subdesarrollados; la elección esta condicionada por factores socio-económicos que limitan la gama de elección y también ejercen sobre la distribución de ingresos y el desempleo.
Por otro lado esta teoría es obsoleta porque en los tiempos que hoy vivimos la relación se ha invertido en muchos sectores por ejemplo en el ámbito de la educación hay muchos docentes que solo pueden conseguir cargos transitorios que no le garantizan un sueldo fijo al final del mes, ósea que existe la oferta y no la demanda.
Para terminar quiero dejar en claro que esta teoría no es universal,
...