ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo la importancia de la administración


Enviado por   •  23 de Abril de 2019  •  Ensayos  •  3.946 Palabras (16 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 16

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción y formulación del problema

A partir de considerar la importancia de la administración y del papel que debe jugar la investigación en su desarrollo, se evidencia que en Colombia no han existido adecuados procesos de generación y aplicación de conocimiento en gestión al cual se han pretendido encasillar en tendencias positivistas.

En instituciones como Colciencias, la investigación en gestión ha sido relegada, en gran parte por falta de participación de la comunidad académica, y porque en sus clasificaciones se ciñe a los parámetros de las ciencias básicas, en detrimento de las ciencias humanas,  económicas y sociales que no comparten plenamente este enfoque.

El avance en la generación de conocimiento en gestión ha sido bastante moderado y para proyectarse adecuadamente deberá involucrar a otras facultades, así como al sector productivo agente activo de este proceso y no solo como cliente de los resultados académicos.

En sociedades que han desarrollado una dinámica sostenida de actividad científica y desarrollo tecnológico, una parte considerable de ella no ha sido resultado del trabajo paciente y continuado de investigaciones en los campos de finidos de disciplinas ya establecidas, sino que responden a la necesidad de resolver problemas determinados y concretos que afectan a diversa disciplinas de manera transversal.

La Universidad  se enfrenta de esta forma a dirigir sus esfuerzos en la investigación, la cual puede ser de dos tipos: aquella que produce conocimientos netamente académicos, de interés de un área del conocimiento o de un grupo (Gibbons 1997) y la que apunta a una aplicación y utilidad hacia la sociedad.

¿Cómo ha sido la gestión de los procesos administrativos de la investigación en la Universidad Simón Bolívar en el caso del Cedep período 2000-2008?

1.2 Antecedentes de la investigación

Desde su creación en la década de los setenta la Investigación ha sido el pilar  fundamental en  los procesos administrativos de la universidad Simón Bolívar.

Esta  institución surgió inspirada por un vasto programa de estudios de la realidad de América Latina y el Caribe  que le permitió adoptar desde sus inicios un horizonte internacional que congregó a importantes pensadores y cientistas sociales al interior del Alma Mater en la búsqueda de teorías con identidad regional.  

En los primeros momentos de su desarrollo  la institución  adquirió una experiencia considerable de la investigación en los paradigmas predominantes del área de las Ciencias Sociales y Humanas, respondiendo así a la misión inicial. Luego Con los cambios acelerados de la ciencia y la tecnología, en un mundo globalizado y planetario, fue necesaria la búsqueda de nuevas perspectivas académicas, que conservando la esencia de su cometido original, para que diera respuesta a los acuciantes problemas de la región.  Es así como en la medida en que se producen aportes científicos en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas mediante publicaciones de revistas y colecciones de textos, se amplía este y  se abren otras opciones  de Investigación en el campo de la Salud y las  Ingenierías.

Con el propósito de darle fuerza institucional a la Investigación se creó el  Instituto de Investigaciones  en 1985, como mecanismo para regularla y fomentar su desarrollo mediante un modelo de gestión que  coadyuve y motive la interacción de los actores que dinamizan el sistema, en el cual desde el año 1999 se  establece  una estructura de programas de Investigación acorde  con  las necesidades e intereses académicos, en estrecha armonía y  concordancia con la política del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país, dirigido por COLCIENCIAS.

Respondiendo a los lineamientos de Colciencias en el año  2000, se participo por primera  vez en la convocatoria con seis grupos de Investigación, los cuales quedaron   clasificados en  categoría D. Este hecho sin precedente en la institución constituyó un estímulo para los investigadores;  que con mayor ahínco y con el apoyo de las directivas, participan de las diferentes convocatoria. Esta dinámica ha permitido posicionar 25 Grupos de Investigación reconocidos  y escalafonados en las categorías A B y C. En la Categoría A, 8 grupos, en la B, 11,  en la C, 5, uno Reconocido y 8 en calidad de Registrados. Dada la dinámica permanente de la universidad germinan nuevos grupos que serán registrados para las nuevas convocatorias que abra Colciencias.

 

Como respuesta al crecimiento de los grupos y ampliación de las líneas de Investigación se crearon los centros de Investigación en distintas áreas todos caracterizados por el común denominador de Pensar la Región Caribe Colombiana :

El Centro de Estudios Científicos para la Educación CEDEP a través de sus Grupos de Investigación reconocidos por COLCIENCIAS, tienen como misión aportar conocimiento significativo  en el campo de la  educación y  pedagogía, para lo cual se avanza mediante  el desarrollo de líneas  y proyectos encaminado a  construir un currículo para la  región Caribe colombiana así como ejercer un impacto decisivo en  las Instituciones Educativas en los procesos de acreditación a través enfoques teóricos complejos  que contribuyan con alternativas pedagógicas, evaluativos y de gestión, en los fenómenos educativos de la sociedad del conocimiento. En este sentido se desataca en este proceso de  consolidación de la  actividades del Centro, asociado  con el Departamentos de Pedagogía  de la Institución, la Especialización en Pedagogía de las Ciencias y  la Bitácora  del Docente, concebida como “espejo profesional de la competencia científica” reconocida  como una Experiencia Significativa  en el área de formación de formadores por el  Ministerio de Educación Nacional.[1]

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto que ha tenido la gestión de los procesos administrativos de la investigación en la Universidad Simón Bolívar. El caso CEDEP periodo 2000 – 2008.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Revisar el marco conceptual y teórico referente a la gestión de procesos de investigación en Universidades y Centros de Investigación.
  • Identificar los elementos claves que han permitido un desarrollo de la gestión de los procesos administrativos al interior de la Universidad Simón Bolívar, particularmente el CEDEP
  • Diagnosticar  los principales procesos administrativos que se han logrado en materia de gestión en la Universidad Simón Bolívar.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de investigación permitirá tener un visión clara de cómo han sido los procesos administrativos de la investigación al interior de la Universidad Simón Bolívar y su desarrollo.

En el mismo sentido, la investigación busca aportar datos para que la Universidad simón Bolívar y la comunidad en general, tengan un manejo o criterio básico de los mecanismos administrativos de la gestión y sus correspondientes procesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (179 Kb) docx (33 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com