Ensayo sobre el Cuidado de la naturaleza en Guayaquil Ecuador
Pabliuni64Ensayo28 de Junio de 2021
4.295 Palabras (18 Páginas)683 Visitas
[pic 1]
UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “ESPIRÍTU SANTO”[pic 2]
CURSO: 3ERO CIENCIAS “A”
DOCENTE: Maricela Elaje Acevedo.
TEMA: Reducción De Desechos Contaminantes.
ESTUDIANTE: Pablo Aguilera Sánchez.
AÑO LECTIVO: 2020-2021
Tema Macro: Cuidado de la naturaleza.
Delimitación: Acopio Norte 1, Mucho Lote 1 Bloque 5.
Problemática: Reducción de desechos contaminantes.
Contenido
INTRODUCCIÓN. 3
ANTECEDENTES. 4
DEFINICION DEL PROBLEMA. 5
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 7
OBJETIVOS. 8
MARCO CONCEPTUAL. 9
MARCO METODOLÓGICO. 12
RESULTADOS. 14
ANÁLISIS 15
CONCLUSIONES. 16
RECOMENDACIONES. 17
BIBLIOGRAFIA. 18
ANEXOS. 20
INTRODUCCIÓN.
La palabra desecho describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. Por lo tanto, el concepto de desecho se emplea como sinónimo de basura, es decir, por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido.
Cuando decide abandonar cierto elemento que ya no considera útil o por la mala administración del hombre. Los desechos se encuentran en todos los lugares en el mundo, y usualmente hay exceso en los países más industrializados y desarrollado.
La mayoría de los residuos tienen efectos secundarios (generalmente negativos) en el medioambiente, por eso es importante hacer una investigación para proceder con el análisis y tratar de controlar la cantidad de residuos que se genera en un determinado territorio.
Para adaptarse al medio ambiente y a su entorno, el ser humano está evolucionando de forma natural, lo que ha propiciado la revolución industrial de la humanidad, la creación de medicamentos y las diversas instalaciones de las que disfrutamos actualmente; estas mismas creaciones se han convertido en ventajas en el mundo, Se han convertido en una desventaja para nuestro propio ecosistema. A lo largo de los años, se ha documentado cómo determinadas costumbres, tradiciones e innovaciones humanas han causado contaminación y daño a los ecosistemas que componen la tierra, provocando enfermedades en los habitantes. A la larga, estas condiciones conducirán a la destrucción de la tierra y sus recursos, dejando a las generaciones futuras en un entorno miserable, con más probabilidades de enfermarse y con dificultades para obtener agua o vegetación y otros recursos.
En esta investigación se expondrá mediante el uso de las páginas web de contenido irrefutable, enfocándose en información proporcionada por organizaciones de salud y miembro ambiental, proyectos de protección y depositario de la naturaleza, asociados de aprendizaje para la conservación del medioambiente.
ANTECEDENTES.
Los problemas ambientales son tan antiguos como la existencia del hombre, pues al estar interactuando, se impacta al medio ambiente, y hoy en día en mayor proporción o escala, ya que existe una intrincada red de causales, entre las cuales se pueden citar: el elevado crecimiento demográfico, el desarrollo y la difusión de la tecnología industrial, la creciente urbanización y el avance de la frontera agrícola, entre otras.
El concepto de medio ambiente tiene un sentido único y se ha generalizado, hasta el punto de integrar conceptos tales como calidad de vida y asentamientos humanos. Ante el dilema surgido entre la protección al medio ambiente y el crecimiento económico, es urgente el tener un conocimiento y disponer de información sobre la realización de cierto tipo de obras (industriales, urbanas, turísticas y obras públicas) para conocer su incidencia en el medio ambiente y que tanto la opinión pública como los planificadores o ejecutivos de los sectores públicos o privados puedan pronunciarse y juzgar si los efectos de tales obras sobre el medio ambiente son importantes o no, benéficas o perjudiciales.
Se empezaron a ocupar grandes superficies de terreno para crear campos de cultivo, con el desarrollo avanzado de la agricultura surgieron las primeras bases de la urbanización y las primeras sociedades organizadas.
Pero, por la inexactitud de sensatez de los avances tecnológicos y científicos, se hizo improbable la producción intensiva de la naturaleza, por lo cual el conflicto de los residuos era usualmente abolido en aquel tiempo. Las actividades humanas producían residuos orgánicos que eran absorbidos y descompuestos por los microorganismos en la superficie en los distintos ciclos naturales.
A finales del siglo XVIII surgen nuevas actividades industriales, nuevos medios de producción debido a la Revolución Industrial.
En esta época se comienza a generar el problema de los residuos, ya que el ser humano empieza a crear sustancias que no pueden asimilarse por los ciclos naturales, y al no tener una forma de eliminarlos, empieza poco a poco a generar impactos en el medio ambiente.
DEFINICION DEL PROBLEMA.
La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.
En relación con la salud, el ozono troposférico y las partículas (“polvo fino”) son los contaminantes más preocupantes dado que la exposición a los mismos puede acarrear consecuencias que van desde leves efectos en el sistema respiratorio a alergias o incluso mortalidad prematura.
Muchos elementos altamente contaminantes como compuestos orgánicos sintéticos (plásticos, plaguicidas), metales pesados (mercurio, plomo, aluminio) son usados en las grandes industrias en la ciudad y los residuos formados por la unión de ellos son expulsados a las áreas abiertas, ríos, mares, y océanos.
¿Cómo logramos evitar exceso de desechos?
Esto depende ante todo de las acciones que realizan las industrias al momento de desechar los desperdicios. Una gran cantidad de ciudadanos no clasifican los desechos que generan, suelen eliminar una masa concreta como conjunto de todas las sustancias usadas. La mejor opción por la que pueden optar es reciclar. Esta técnica nos ayuda a distribuir de una manera organizada nuestros desperdicios, a esto se le suma estrategias las cuales reutilizan estos compuestos para producir nueva materia.
Para esto debemos realizar un estudio e investigar la cantidad de residuos no reciclables en relación con la cantidad de residuos totales para proceder a desarrollar la solución respectiva.
En Guayaquil los ciudadanos dejan desechos muy grandes ya sean muebles, colchones entre otros objetos que al final se dejan olvidados en los famosos ya conocidos “acopios”.
Estos se encuentran colocados “estratégicamente” para dejar estos tipos de desechos ya sea en norte, sur, este y oeste. Pero el problema llega cuando se acumulan y es complicado llegar a “eliminar” estos desechos.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
La presente investigación se enfocará en el estudio del porcentaje de producción de residuos de la ciudad cada día, de la cantidad de residuos reciclables y no reciclables, porque con la tecnología actual no hay forma de desintegrar los desechos sin contaminar el medioambiente.
Por eso hay que emplear el método que genere el menor porcentaje de contaminación a la naturaleza para preservar y proteger el planeta y todas las especies animales y vegetales (incluyendo nosotros la especie humana).
Si el proyecto se ejecuta con éxito, los beneficios son notables y positivos para la ciudad:
La salud, bienestar y calidad de vida del pueblo guayaquileño incrementa, el ecuatoriano se vuelve probablemente más longevo y goza de un buen vivir.
El grado de contaminación en la ciudad de Guayaquil disminuye, ya que los guayaquileños son conscientes de los malos hábitos que están realizando, además se reducirían la cantidad de residuos no reciclables emitidos al ambiente.
Toda la población guayaquileña verá un cambio drástico para bien que ellos y futuras generaciones gozaran, todo esto siempre y cuando se cuente con la colaboración del pueblo, dejando a un lado todo tipo de diferencias.
OBJETIVOS.
Objetivo General:
Mejorar la organización de cómo debemos de organizarnos para no tener una ciudad contaminada, lo haremos de una manera organizada con ciertos parámetros estratégicos con los que será más sencillo lograrlo, en el Acopio 1, Mucho lote 1, Bloque 5, porque es realmente necesario Dar a conocer la situación actual de la ciudad, las desventajas y los problemas que traería si esto no se controla a tiempo, para que así los guayaquileños mejoren su forma de vivir a partir de este nuevo año 2020 en adelante.
...