Entre lo Político y lo Politológico; Acción y reflexión de la gobernabilidad
fanianReseña21 de Mayo de 2022
905 Palabras (4 Páginas)97 Visitas
Xalapa, Ver. 17 de Noviembre del 2009.
Ensayo de sobre el seminario
“Entre lo Político y lo Politológico; Acción y reflexión de la gobernabilidad”
En seminario que fue realizado del 9 al 13 de noviembre del presente año, la cual estuvo impartida por algunos de los actuales pensadores modernos de la Ciencia Política. Este evento se abrió con una conferencia magistral impartida por el Dr. Fernando Pérez Correa el cual hablo e hizo referencia de la importancia de los errores y retrocesos de la actual democracia Mexicana así como también menciono la falta de conocimientos de la sociedad en cuanto a un estado de derecho.
En el segundo día se empezó con la ponencia del Dr. Alejandro de la Fuente el cual hablo del viejo y nuevo institucionalismo en el cual menciono como se fue dando la evolución de este y su importancia para concebirlo como lo vemos en la actualidad. Y en la segunda charla intervino el Dr. Germán Pérez Fernández del Castillo con su ponencia Los límites de la Política en la Globalización. En el cual hizo hincapié sobre estas ideologías neo liberarles y sus nuevas estrategias ante los retos de la globalización. Y que para mi gusto estas dos ponencias fueron lo mejor del seminario, la conferencia estuvo muy bien lleva con mucha participación e interés por parte de los asistentes.
Para el día miércoles 11 de noviembre hizo su presentación la Dra. Esmeralda García Ladrón de Guevara con su conferencia Construcción de escenarios políticos a través de la teoría de juegos de estrategias, en la cual menciono que la teoría de juegos se construye con un novedoso y potencial instrumento para el análisis político ya que explota tres elementos esenciales, en primer lugar dijo que es la coadyuva a la identificación de actores y sus estrategias de afectación mutua en la arena política, en segundo lugar menciono que la incidencia de una ejercicio académico relevante para hacer acerca de los escenarios y la información con la cual se apoyan los actores donde se dan los hechos políticos y para terminar dice que para apoyarse en el interés de la cooperación hace que se abran los espacios para la cooperación y dialogo en la construcción de políticas públicas más efectivas, aunque reconoció que los instrumentos metodológicos tiene debilidades, fortalezas y supuestos para su aplicación, pero que, es potencial como una herramienta novedosa y útil. En la segunda ronda y que profundizo todavía más en el tema fue el Dr. Francisco Javier Jiménez y que también nos hablo de los retos y perspectivas del Método prospectivo en la Ciencia Política. En la cual menciono que primero se debe de conocer el pasado, pasando por una observación y que concluye con una hipótesis de una coyuntura de la cual podemos anticipar un hecho.
Para el día jueves intervino el Dr. Jorge Márquez el cual dio su ponencia en los nuevos objetos de estudio de la Ciencia Política donde menciono nuevo enfoque de estudio en el comportamiento de las Elites, y cómo influyen en la política social y económica.
Para el último día del seminario hizo su intervención el Dr. Duran con su ponencia titulada los enfoques tradicionales de la ciencia política; espacio, tiempo e imagen. Y nos hizo volver en el tiempo con unas emotivas fotografías donde nos menciono algunos pequeños rasgos casi imperceptibles de la Revolución mexicana, donde ya los políticos de aquellos años ya estaban preocupados por su imagen ante la sociedad, aunque fue corta su presentación fue muy demostrativa.
Ya para el cierre del seminario el Dr. Gerardo Dorantes con su leída presentación Demagogia y medios de Comunicación en el México Contemporáneo. Que la verdad fue para mi gusto una intervención muy tediosa por la forma en que dio. Donde nos hablo del capitalismo ha entrado en una fase superior de su desarrollo En la medida que se produce el dominio de los mercados financieros y continúa el avance acelerado de las tecnologías, particularmente, en el área de las telecomunicaciones, el mundo tiende hacia una nueva etapa de su sistema económico, llamado globalización. Este fenómeno ha penetrado todas las esferas de la vida humana, desde la acumulación de grandes capitales hasta las protestas generalizadas. El poder de los Estados nacionales ha mermado considerablemente. Las transnacionales a través del proceso de globalización han penetrado todas las esferas de la vida cotidiana. Las sociedades tienden a transformarse en una "aldea global". Los sucesos o acontecimientos ocurridos en una región, inmediatamente, son conocidos en el mundo minutos después, sino que en tiempo real. Así funciona esta nueva manera de ordenar la sociedad. Sin embargo, no hay un conocimiento generalizado de este fenómeno. El hombre común lo desconoce, sólo en los círculos académicos e intelectuales es conocido, y se considera de vital importancia comprender cómo influye el fenómeno de la globalización en el mundo de hoy. Este es el aspecto que en este trabajo se estudia, y, en consecuencia, se determinó la influencia de dicho fenómeno en los cambios en el ámbito mundial y cómo afecta a México.
...