ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Con Andrea Saltzman Por William Cruz Bermeo.

gerardofenix20 de Abril de 2013

7.452 Palabras (30 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 30

Andrea Saltzman, docente de la Facultad de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires, dictó unas conferencias en la jornada académica que se realizó dentro del evento EXPO 70años, con el cual se conmemoró el aniversario número 70 de nuestra institución. Aprovechamos su presencia en la ciudad para conversar con ella, recordando y ampliando un poco los temas de sus conferencias y también, indagando acerca de otras cuestiones que surgieron durante la charla. La entrevista fue realizada por William Cruz, docente de la Facultad de Vestuario de la UPB y Especialista en Estética de la UNALMED, las fotografías fueron tomadas por Claudia Fernández, docente tam­bién de nuestra Facultad de Diseño de Vestuario.

William Cruz: Durante estos días que hemos conversado, hemos notado que gran parte de tu discurso, se centra en la relación existente entre el cuerpo y el espacio, relación en la que el vestido actúa como mediador entre ambos y a la vez tiene como soporte al cuerpo mismo; entonces la pregunta es ¿cómo es ese planteamiento, y si nos lo puedes ampliar, cuéntanos de esta relación?

Andrea Saltzman: Bueno, eso fue lo que traté, digamos, de dilucidar en las dos charlas un poquitito y en realidad es tan sencillo, pero es digamos, como el pensamiento de qué es la indumentaria. La indumentaria es, yo vuelvo a decir, como síntesis, como el objetivo básico, es la construcción del cuerpo social, porque digo: cuerpo social-cuerpo vestido, yo no puedo separarlos. Aunque de ningún modo puedo decir que el cuerpo desvestido no tenga implicancias, que el cuerpo desnudo sigue teniendo improntas propias de una cultura; o sea es totalmente distinto un cuerpo vestido del 20, que del 30, que del 40 y que del 50 y que del 60 porque continuamente va a haber rasgos que tienen que ver con el cabello, ¿viste? La actitud corporal, un modo de moverse y de actuar que marca diferencia. Yo en un momento les mostraba a los chicos cuando veíamos lo del lenguaje vestimentario, solamente con la bikini; entonces veíamos a través de la bikini en el tiempo, y me acuerdo que cuando llegábamos a los 90 en la bikini les ponía un cuerpo de una embarazada en bikini y veíamos ese es un cambio absolutamente radical porque decir… mi suegra me contaba que cuando estaba embarazada, en los últimos meses, no salía a la calle porque era un cuerpo del ocultamiento ¿qué se yo? casi como decir que este cuerpo “cogió”, así como una implicancia… no…. si bien había un matrimonio y una concepción y que se yo pero además un cuerpo como deformado, está deformado, tiene esta panza. Yo creo que hoy por ejemplo existe una puesta en valor de las formas curvas duras entonces las tetas están infladas y son formas… una panza de embarazada sigue siendo una forma que sale al espacio no es una panza blandita ni un rollito, es una panza dura, entonces pasa a ser un elemento estético despampanante y empieza a haber un erotismo de la panza de la embarazada. Entonces, todo esto hace que, digamos lo que nosotros vamos pensando se revela en las formas, es muy interesante ver cómo se revela en la forma.

Andrea Saltzman

Yo creo que, si te tengo que decir porque me interesa el diseño de indumentaria es por chusma. Me encanta como descubrir qué pasa en una sociedad, ¿viste? y el cuerpo, es como que desnuda todo lo que está implícito en una cultura; y en esa cosa hay una cosa muy loca pero después están las individualidades y es que no hay un cuerpo igual al otro; ni un cuerpo igual a otro ni una actitud corporal, ¿viste? ¿Agrupamos, viste? Gente, grupo, similitudes, todo eso existe, pero me parece que hay un tema muy interesante que es la dualidad. Como que en este desarrollo de la indumentaria siempre está presente el tema de la dualidad lo privado-lo público, lo individual, lo grupal, entonces es cada uno como individuo como se posiciona en ese grupo, ¿no? quien es cada uno. Entonces, bueno, yo dentro del grupo tengo afinidades con este, con el otro pero a la vez, cual es ese rasgo personal, lo que me diferencia y yo creo nos movemos todo el tiempo tironeándonos entre estas dos cosas me parece que la vestimenta está como articulando continuamente estas decisiones yo y el medio, el medio y yo, yo y el medio que en realidad es una sola cosa, por eso me gustaba mucho esa imagen de Pablo Reinoso de que el cuerpo cobraba vida, como que inhalaba y exhalaba y como que se llenaba y se vaciaba, esa es mi visión, en realidad creo que cuerpo y medio son una sola cosa y no creo que sean dos cosas distintas que nosotros necesitamos separar, pero no hay cuerpo sin medio, no hay medio sin… es como… es un registro de una sola cosa unida, nosotros somos cuerpo y medio. No sé si te contesté la pregunta si querés, porque yo por ahí me voy un poquitito y hago mi interpretación de la cosa…

W: Es interesante también como esto, -la pregunta- puede ser una disculpa para empezar a hablar de otras cosas. Me parece interesante.

A: Bueno si no me lo aclarás…

W: Esta mañana cuando estábamos revisando los ejercicios que haces en la UBA con tus estudiantes, había algunos trabajos con un cierto volver a la historia, como una revisión de ella, cosa que llama la atención puesto que es una lógica de la que se podría decir que se puso “de moda” desde los años 90 para acá, es como una necesidad constante de estar yendo a la historia, reinterpretándola, revisando los estilos. ¿Podrías hablarnos un poco de cuáles son los factores que pueden estar influyendo en este momento para que esa lógica se siga manteniendo?

(De izquierda a derecha) Claudia Fernández, Andrea Saltzman y William Cruz Bermeo.

A: Bueno vamos a ver, primero descreo totalmente de los revivals, me opongo a “volvimos a los 60, volvimos a los 70?, para mí no son referentes para diseñar, no creo en eso. En el único momento que hicimos referencia a la historia fue cuando estudiamos la historia para entender lo que significó el traje en el tiempo; en el otro momento donde estudiamos la historia es cuando los estudiantes de primer año, analizan las décadas para ver la relación de todos los elementos del habitar como unidad. Yo lo veo en la historia, lo veo mucho más fácil que en lo contemporáneo porque vivimos en una sociedad como tan compleja y tan ecléctica que reconocer cuáles son los elementos propios sería como muy complejo. En cambio cuando uno mira a la distancia uno puede decir “bueno, la estética del 20? lo mis­mo que es mucho más fácil detectarlo en culturas tradicionales, ¿no? donde yo te mostraba esas imágenes de cómo la vestimenta y de repente donde determinadas tribus africanas, vos veías la vestimenta y veías el modo de pintar el hábitat o de confeccionar los utensilios y veías que el lenguaje era totalmente unitario, ¿no? como una unidad de códigos y formas que era muy fácil reconocer. Entonces, básicamente esa vuelta atrás es más que nada para entender como una ideología se vuelve forma. Viste que yo te hablaba de la teoría del habitar? a ver si te explico a mi me gustó mucho la teoría del habitar ya desde el nombre porque cuando vos hablás del habitar no hablás del diseño hablás del vínculo entre el hombre y el diseño y hablás del vínculo como conducta entre el hombre y el diseño; ya esto deja de ser un cosificar las cosas porque como dijimos, esto puede servir, puede ser un objeto o puede ser inútil total más allá de lindo o feo y puede tener millones de funciones eso lo vemos y se resignifica… pero pensar desde el habitar es pensar en la escala de lo humano: el tipo este lo que dice es que así como hay un sistema del hablar y de las palabras que configuran un lenguaje, ese lenguaje configura una ideología, hay un lenguaje como de las conformaciones materiales que lo que hacen es cons­truir conductas, o a partir de las conductas construir conformaciones materiales; es como un yin y un yang, ¿no? es más como una retroalimentación. Es más, este sistema del hablar y la palabra y el lenguaje y el pensamiento y estructura de un pensamiento está totalmente asociado al lenguaje de las formas y la conducta y ambos son absolutamente complementarios, o sea, constituyen una unidad que es como el pensamiento de una época o la ideología de una época. Un poco las intenciones de estos referentes de décadas era para poner como en conjunción estas situaciones de la conducta y la forma ¿por qué surge una forma del 20?, ¿cómo este pensamiento de la abstracción o todas estas nuevas teorías de la física moderna? Fijate vos que yo digo que el 20 por ahí, para mí el momento de mayor ruptura estética y justamente es el mayor momento de ruptura en ideología y pensamiento. Te diría que mi aplicación tiene más que ver con eso, me parece triste que el diseño tenga que volver a copiar formas del pasado, no estoy de acuerdo con eso.

W: Pero sí es algo que se ve, que está en cualquier cantidad de colecciones y de cosas que circulan en el mundo de la moda, de las que se tiene una referencia muy directa…

A: Me parece absurdo, porque me parece que esta mujer del “taller” y de los tacón aguja de los años 50, volver a reinventarla en una colección cuando la mina anda a mil por la calle y ya tiene hoy en día unas zapatillas y es mucho más real que se calce y querer volverla al glamur cuando no tiene nada que ver con su modelo de vida, realmente para mí no tiene ningún sentido. Preferiría ponerla en la ropa deportiva que venden en cualquier tienda que tener que meterme en esta situación.

W: Recobra sentido bajo un estudio detallado de las prendas, de las condiciones del contexto o de todo lo que sucedió en ese momento y que condujo a eso.

A:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com