ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia Y Sus Variedades

jijm771009tp01 de Mayo de 2014

20.910 Palabras (84 Páginas)1.781 Visitas

Página 1 de 84

En: Piaget, Jean (1985): Naturaleza y Métodos de la Epistemología. Buenos Aires: Paidós, pp. 13-60

________________________________________

Jean Piaget

LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS VARIEDADES

La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas del saber, de las cuales sólo la primera presenta contornos precisos. Pero la tercera tiende cada vez más a delimitar su campo, y si bien la segunda no presenta una unidad orgánica, se reparte en capítulos distintos, de los cuales algunos se subordinan en forma nítida a la primera, en tanto que los otros se vinculan crecientemente a la tercera.

La lógica es, en una primera aproximación, el estudio de las condiciones de la verdad. Ahora bien, el verdadero conocimiento constituye una cierta relación entre un sujeto (a) y un objeto (b). Por ejemplo, decir que "una trucha es un pez" o que "los cuerpos se atraen en razón directa a sus masas, y en razón inversa al cuadrado de su distancia" supone (b) objetos (las truchas, los peces, los cuerpos, sus masas y las distancias) y (s) actividades del sujeto: la actividad de clasificación en el caso del primero de esos dos juicios, y la actividad más compleja de establecer relaciones y después cuantificarlas métricamente, en el caso del segundo juicio. Pero, además, esos juicios hacen intervenir (c) estructuras inherentes a todas las relaciones de conocimiento que unen sujetos (cualquiera que sea el nivel de estos conocimientos) con objetos (cualquiera que sea su variedad, y esto ya a partir de los objetos de la percepción). En este caso, esas estructuras (c) están constituidas por clases y subjunciones de clases (inclusión de una subclase en una clase) en el primero de esos dos juicios, y por relaciones, funciones, números y una métrica espacial en el caso del segundo juicio. Por supuesto, existe un número indefinido de otras estructuras posibles, pero lo esencial, por ahora, consiste en distinguir, en el seno de las relaciones de conocimiento que se establecen entre el sujeto (a) y los objetos (b), ese tercer aspecto constituido por las estructuras o "formas" (c). En efecto, es imposible saber de antemano si estas estructuras o formas pertenecen al sujeto, al objeto, a ambos o tan sólo a su relación (o aun a ninguno de los dos, como ocurriría si se tratara de "ideas" eternas, en el sentido platónico del término, que el sujeto utilizaría cada vez que intentara conocer objetos físicos y sobre todo de formular sus propiedades en un "lenguaje" preciso, pero sin extraer estas "ideas" ni de sí mismo ni de los objetos, contentándose con volver a encontrarlas en el seno del "lenguaje" o de una intuición preestablecida de origen más profundo).

Dada la extrema complejidad de esta relación de conocimiento, la lógica, que en Aristóteles creía todavía alcanzar las actividades del sujeto fa) y las propiedades comunes de los objetos (b), tanto como las estructuras o formas en general (c), ha terminado por especializarse únicamente en el estudio de estas formas (c), sin ocuparse ya en establecer cuáles podrían ser sus relaciones con el sujeto o con los objetos reales {físicos). En consecuencia debemos dar una definción de la lógica: en una segunda aproximación, la lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad. Ahora bien, de esto derivan dos consecuencias importantes.

La primera es que, al estar las "formas" separadas de este modo del sujeto y de los objetos (al menos provisionalmente, es decir, en el estado actual de los conocimientos y abstracción hecha de ciertos indicios que anuncian nuevas conexiones ulteriores), el estudio de las condiciones formales de la verdad se convierte en una investigación puramente normativa. Esto significa que la verdad formal es una cuestión de pura validez deductiva y no de hecho o de experiencia. Por ejemplo, la verdad de "2 + 2 -=4" no es una verdad empírica, pues no la contradice en absoluto el hecho de que cuando yo reúno dos gotas de agua a otras dos no obtengo cuatro, sino una única gran gota que sólo equivale a las "cuatro" primeras en forma muy aproximada, (con pérdida de algunas moléculas, agregación de polvos, modificaciones energéticas, etc., circunstancias que intervienen igualmente cuando la adición 2+2 --4 parece confirmarse de hecho, como en el caso de la reunión de sólidos indeformables). La verdad de 2 + 2 — 4 es una cuestión de simple validez formal, en el sentido de que, una vez construidas y debidamente definidas las nociones de (2), de (4), de (+) y de (=-), se desprende necesariamente que (2 4- 2 = 4), "necesidad" que aparece entonces como resultado de la validez de las deducciones en juego y no ya de la de constataciones de hecho.

La segunda consecuencia de esta definición limitativa de la lógica proviene de que deja subsistir explícitamente un cierto número de problemas fundamentales, que no pertenecen ya al dominio de esa lógica formal, y que hacen intervenir de manera necesaria cuestiones de hecho, además de las cuestiones de validez deductiva: son los problemas de la naturaleza general de las relaciones de conocimiento entre el sujeto y el objeto y los problemas de lo que introduce el sujeto (a) en estas relaciones o que pertenece al objeto (b). Estos últimos problemas abarcan, en particular, la cuestión central de la naturaleza de las estructuras o formas (c), encaradas ahora no ya desde el único punto de vista de su validez formal (lo cual sigue siendo característico de la lógica), sino desde el punto de vista de su posición en relación con las actividades del sujeto (actividades de las cuales estas formas podrían quizá constituir un producto), o con respecto a las propiedades del objeto (pudiendo, eventualmente, estas mismas estructuras mostrarse, por otra parte, como abstraídas de éste).

Estos diversos problemas caracterizan entonces, otra de las grandes disciplinas que habremos de tratar en la presente obra: la teoría del conocimiento o epistemología. Su definición es más difícil de dar que la de la lógica, puesto que, si el conocimiento es una relación entre el sujeto y los objetos, sigue siendo cierto que las condiciones causales de la inteligencia del sujeto interesan más a la piscología que a la epistemología, y que las propiedades del objeto, consideradas en su diversidad y en su detalle, interesan más a las otras ciencias particulares que el mecanismo del conocimiento en general. Por otra parte, si se define la epistemología como el estudio de las condiciones más generales del conocimiento, se desconoce el hecho fundamental de la multiplicidad de las formas de conocimiento, al no ser las condiciones de la verdad exactamente las mismas para un matemático, un físico, un biólogo y un sociólogo. En fin, es esencial recordar que, si la epistemología se preocupa por las condiciones del conocimiento válido, lo cual supone una referencia a la validez normativa en el sentido de la lógica, debe también evaluar las partes respectivas del sujeto y del objeto en la constitución de estos conocimientos válidos, lo cual supone igualmente una referencia a cuestiones de hecho.

-Teniendo en cuenta estas diversas consideraciones, podríamos definir la epistemología, en una primera aproximación, como el estudio de la constitución de los conocimientos válidos, sin olvidar que el término "'constitución" abarca simultáneamente las condiciones de accesión y las condiciones propiamente constitutivas. Para explicar esta definición en sus diversos aspectos, partamos del enunciado que se ha elegido históricamente con mayor frecuencia para formular el problema epistemológico: ¿cómo son posibles las ciencias? Constatamos entonces que:

(1) Esta definición se refiere, por una parte, ala validez de los conocimientos, lo que implica un aspecto normativo, pero también, por otra parte, a las condiciones de accesión, etc., que dependen de diversas cuestiones de hecho.

(2) El plural atribuido a la palabra "conocimientos" indica que las condiciones en juego no son necesariamente las mismas para los diversos tipos de conocimiento: comprender cómo es posible la biología, no explica todavía cómo es posible la matemática y recíprocamente.

(3) El término "accesión" indica que el conocimiento es un proceso (dimensión diacrónica o histórica). Ahora bien, este proceso concierne en forma muy directa a la epistemología. Constituye, por ejemplo, una cuestión epistemológica y no sólo psicológica preguntarse si los entes matemáticos son el objeto de una invención (que implica una parte de creación1 apoyada en las actividades del sujeto) o un simple descubrimiento (que implica que ya' "existían" mucho antes de que se los descubriera).

(4) En cuanto a las condiciones constitutivas, las entendemos simultáneamente como las condiciones formales o experimentales de validez y las condiciones de hecho relativas a los aportes del objeto y a los del sujeto en la estructuración de los conocimientos. El problema central de la epistemología consiste, en efecto, en establecer si el conocimiento se reduce a un mero registro realizado por el sujeto, de datos, ya bien organizados en forma independiente de él, en un mundo exterior (físico o ideal), o si el sujeto interviene de una manera activa en el conocimiento y en la organización de los objetos, como creía Kant; para él las relaciones de causalidad se debían a la deducción racional y las relaciones espacio-temporales se debían a la organización interna de nuestras percepciones, sin que sepamos qué son los objetos, independientemente de nosotros.

Formulemos una acotación anticipatoría de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com